Energía y Electricidad

En esta sección de Energía y Electricidad, te mantendremos informado sobre las últimas noticias y tendencias en el sector energético de la minería en Perú. Nuestro objetivo es ser una fuente confiable de información actualizada y relevante sobre este tema crucial para la industria minera en nuestro país.

๐Œ๐ˆ๐๐„๐Œ ๐€๐Œ๐๐‹๐ˆฬ๐€ ๐ƒ๐„๐‚๐‹๐€๐‘๐€๐“๐Ž๐‘๐ˆ๐€ ๐ƒ๐„ ๐†๐‘๐€๐•๐„ ๐ƒ๐„๐…๐ˆ๐‚๐ˆ๐„๐๐‚๐ˆ๐€ ๐„๐ ๐„๐‹ ๐’๐ˆ๐’๐“๐„๐Œ๐€ ๐„๐‹๐„ฬ๐‚๐“๐‘๐ˆ๐‚๐Ž ๐ƒ๐„ ๐ˆ๐๐”๐ˆ๐“๐Ž๐’ ๐‡๐€๐’๐“๐€ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ–.

Lima, 26 de julio de 2025. – Con el objetivo de asegurar la continuidad y confiabilidad del suministro eléctrico en la ciudad de Iquitos, región Loreto, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) emitió la Resolución Ministerial N° 212-2025-MINEM/DM, mediante la cual se amplía por segunda vez el plazo de la declaratoria de grave deficiencia en el Sistema Eléctrico Aislado de Iquitos (SEAI).

Esta medida entró en vigencia el 26 de junio de 2025 y se mantendrá hasta el 14 de diciembre de 2028, o hasta que ingrese en operación un proyecto que asegure un suministro eléctrico estable y suficiente para la ciudad.

Causas de la medida

La Dirección General de Electricidad (DGE) explicó que esta decisión responde al crecimiento sostenido de la demanda eléctrica en Iquitos y a la insuficiente capacidad de generación de GENRENT, empresa que hasta ahora ha sido el principal proveedor del sistema.

Actualmente, la empresa no puede cubrir por sí sola los requerimientos energéticos de la ciudad, lo que ha obligado a Electro Oriente S.A., empresa estatal, a operar con unidades de generación adicionales para mantener la estabilidad del sistema eléctrico.

Proyección de demanda y soluciones

De acuerdo con los análisis técnicos de la DGE, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), se proyecta que la demanda máxima de Iquitos alcanzará los 86.8 MW para el 2028.

Para cubrir este aumento, se ha previsto una capacidad adicional de generación progresiva a cargo de Electro Oriente, que contará con respaldo técnico y financiero del MINEM. Esta acción busca mitigar riesgos operativos y garantizar un suministro eléctrico seguro, confiable y continuo, mientras se implementa una solución estructural a largo plazo, como la eventual interconexión eléctrica con el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Compromiso del Estado

El MINEM reafirmó que la prioridad es asegurar que los más de 500 mil habitantes de la provincia de Maynas, donde se ubica Iquitos, cuenten con un servicio de electricidad que acompañe el desarrollo económico, la actividad turística y las necesidades de la población.

“Estamos adoptando todas las medidas necesarias para evitar interrupciones en el suministro eléctrico y garantizar la calidad del servicio, mientras avanzamos en proyectos que brinden una solución definitiva a la demanda energética de Iquitos”, indicó la DGE del MINEM.

๐Œ๐ˆ๐๐„๐Œ ๐ˆ๐๐€๐”๐†๐”๐‘๐€ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž ๐ƒ๐„ ๐Œ๐€๐’๐ˆ๐…๐ˆ๐‚๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ƒ๐„ ๐†๐€๐’ ๐๐€๐“๐”๐‘๐€๐‹ ๐„๐ ๐„๐‹ ๐€๐‹๐“๐Ž (๐๐ˆ๐”๐‘๐€).

Piura, 24 de julio de 2025. – El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó en la inauguración del proyecto de masificación de gas natural en el distrito de El Alto, provincia de Talara, región Piura. Este importante proyecto incluye la instalación de una planta de descompresión, la construcción de 21 kilómetros de redes de distribución y más de 1,000 conexiones domiciliarias.

La obra ha sido financiada a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), marcando un hito para la región en materia de inclusión energética, al ofrecer un recurso económico, seguro y menos contaminante para los hogares piuranos.

“Este logro es un paso firme del gobierno por contribuir al cierre de brechas energéticas, construyendo una sociedad más equitativa e inclusiva, donde todos accedan a servicios energéticos modernos”, manifestó la viceministra Cárdenas durante la ceremonia.

Impacto en la economía y salud de las familias

La autoridad del MINEM destacó que este proyecto permitirá que más de 1,000 familias cuenten con una fuente de energía más económica y saludable, mejorando la cocción de alimentos, el calentamiento de agua y el bienestar del hogar. Esto no solo se traduce en un ahorro significativo en los gastos familiares, sino también en una reducción de la contaminación del aire intradomiciliario, con impacto positivo en la salud.

Asimismo, la viceministra resaltó los beneficios del programa Bonogas, que financia el costo de la instalación del gas natural domiciliario, eliminando barreras económicas para que más familias puedan acceder a este recurso que el Perú produce de manera sostenible.

“No vamos a detenernos hasta que el gas natural sea una realidad para más familias en Piura y en todo el Perú. Trabajamos con transparencia y eficiencia para que la inclusión energética sea un derecho de todos”, agregó.

Primer beneficiario y respaldo local

Durante la actividad, Cárdenas visitó la vivienda de Jorge Luis Tume Panta, el primer beneficiario del proyecto, quien expresó su satisfacción por contar con un suministro de energía más eficiente y amigable con el ambiente.

Por su parte, el alcalde de El Alto, Reedy Bancayan, agradeció al MINEM por hacer posible esta obra, subrayando la importancia de que los hogares de la zona puedan acceder a una energía que se produce en la misma región.

Avances de la masificación del gas en Piura

Actualmente, Piura cuenta con más de 61 mil usuarios conectados a las redes de gas natural, de los cuales 15,217 han sido financiados por el FISE en las provincias de Paita, Sullana y Talara. Con este nuevo proyecto, el MINEM reafirma su compromiso de extender la cobertura del gas natural a más hogares del norte del país.

๐†๐Ž๐๐ˆ๐„๐‘๐๐Ž ๐ˆ๐๐€๐”๐†๐”๐‘๐€ ๐„๐ ๐€๐‘๐„๐๐”๐ˆ๐๐€ ๐‹๐€ ๐‚๐„๐๐“๐‘๐€๐‹ ๐’๐Ž๐‹๐€๐‘ ๐’๐€๐ ๐Œ๐€๐‘๐“๐ˆฬ๐, ๐‹๐€ ๐๐‹๐€๐๐“๐€                                             ๐…๐Ž๐“๐Ž๐•๐Ž๐‹๐“๐€๐ˆ๐‚๐€ ๐Œ๐€ฬ๐’ ๐†๐‘๐€๐๐ƒ๐„ ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐„๐‘๐”ฬ.                                            ๐‚๐จ๐ง ๐ฎ๐ง๐š ๐ข๐ง๐ฏ๐ž๐ซ๐ฌ๐ข๐จฬ๐ง ๐ฉ๐ซ๐ข๐ฏ๐š๐๐š ๐๐ž ๐”๐’๐ƒ ๐Ÿ๐Ÿ•๐Ÿ— ๐ฆ๐ข๐ฅ๐ฅ๐จ๐ง๐ž๐ฌ, ๐ฅ๐š ๐ฆ๐ž๐ ๐š๐จ๐›๐ซ๐š ๐š๐ฉ๐จ๐ซ๐ญ๐š๐ซ๐šฬ ๐ž๐ง๐ž๐ซ๐ ๐ขฬ๐š ๐ฅ๐ข๐ฆ๐ฉ๐ข๐š ๐ฉ๐š๐ซ๐š ๐ฆ๐šฬ๐ฌ ๐๐ž ๐Ÿ’๐Ÿ’๐ŸŽ ๐ฆ๐ข๐ฅ ๐ก๐จ๐ ๐š๐ซ๐ž๐ฌ ๐ฒ ๐œ๐จ๐ง๐ฌ๐จ๐ฅ๐ข๐๐š๐ซ๐šฬ ๐š ๐€๐ซ๐ž๐ช๐ฎ๐ข๐ฉ๐š ๐œ๐จ๐ฆ๐จ ๐ฎ๐ง ๐ฉ๐จ๐ฅ๐จ ๐ž๐ฌ๐ญ๐ซ๐š๐ญ๐žฬ๐ ๐ข๐œ๐จ ๐๐ž ๐ ๐ž๐ง๐ž๐ซ๐š๐œ๐ข๐จฬ๐ง ๐ซ๐ž๐ง๐จ๐ฏ๐š๐›๐ฅ๐ž.

Arequipa, 17 de julio de 2025.- En un paso decisivo hacia la transición energética del país, la presidenta de la República, Dina Boluarte, junto al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, inauguró oficialmente la Central Solar San Martín, ubicada en el distrito de La Joya, región Arequipa. Se trata de la planta fotovoltaica más grande del Perú y una de las más importantes de Sudamérica, marcando un hito en el desarrollo de energías limpias y sostenibles a nivel nacional.

La moderna instalación tiene una capacidad instalada de 253 megavatios (MW) y está compuesta por más de 450 mil paneles solares distribuidos en un área de 637 hectáreas. Su operación, iniciada el pasado 7 de junio de 2025, permitirá la generación anual de más de 830 gigavatios-hora (GWh), energía suficiente para abastecer directamente a más de 440 mil hogares peruanos.

Además del significativo aporte al suministro eléctrico, la Central Solar San Martín permitirá evitar la emisión de 167 mil toneladas de dióxido de carbono (COโ‚‚) por año, contribuyendo a los compromisos del Perú en materia de descarbonización, mitigación del cambio climático y transición hacia una matriz energética más sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La visión del Ministerio de Energía y Minas al 2040 busca priorizar el uso sostenible de los recursos naturales, impulsando mayores inversiones y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para fortalecer la seguridad energética del país y lograr que más peruanos accedan al suministro eléctrico”, destacó el ministro Jorge Montero durante la ceremonia.

La ejecución de esta megaobra demandó una inversión de 179 millones de dólares, gracias al acuerdo entre las empresas Zelestra y Kallpa Generación, dos actores clave en el impulso de proyectos de infraestructura energética limpia. Su desarrollo generó más de 940 puestos de trabajo directos durante la etapa de construcción, dinamizando la economía local y fortaleciendo la cadena productiva en la región.

Durante el acto inaugural, acompañaron a las autoridades nacionales el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez; el CEO para Latinoamérica de la corporación Zelestra, José Luis García Pérez; y el Country Manager de Kallpa Generación en Perú, Juan Pedro Aramburu, quienes coincidieron en resaltar el potencial solar del sur peruano y la necesidad de seguir promoviendo proyectos similares para garantizar un futuro energético limpio y competitivo.

La Central Solar San Martín se perfila como un modelo de integración público-privada y reafirma el compromiso del Perú con el desarrollo sostenible, la diversificación de su matriz energética y el aprovechamiento responsable de su vasto potencial en energías renovables no convencionales.

๐„๐‹๐„๐‚๐“๐‘๐ˆ๐…๐ˆ๐‚๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐‘๐”๐‘๐€๐‹ ๐’๐„ ๐‚๐Ž๐๐’๐Ž๐‹๐ˆ๐ƒ๐€ ๐„๐ ๐‹๐€ ๐€๐Œ๐€๐™๐Ž๐๐ˆฬ๐€ ๐˜ ๐‹๐€ ๐’๐ˆ๐„๐‘๐‘๐€ ๐‚๐Ž๐ ๐“๐‘๐€๐๐’๐…๐„๐‘๐„๐๐‚๐ˆ๐€ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ๐Ÿ— ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž๐’.

๐ˆ๐ง๐ข๐œ๐ข๐š๐ญ๐ข๐ฏ๐š ๐ฉ๐ž๐ซ๐ฆ๐ข๐ญ๐ข๐ซ๐šฬ ๐ ๐š๐ซ๐š๐ง๐ญ๐ข๐ณ๐š๐ซ ๐ฅ๐š ๐จ๐ฉ๐ž๐ซ๐š๐œ๐ข๐จฬ๐ง ๐ฒ ๐ฆ๐š๐ง๐ญ๐ž๐ง๐ข๐ฆ๐ข๐ž๐ง๐ญ๐จ ๐๐ž ๐ฌ๐ข๐ฌ๐ญ๐ž๐ฆ๐š๐ฌ ๐ž๐ฅ๐žฬ๐œ๐ญ๐ซ๐ข๐œ๐จ๐ฌ ๐ž๐ง ๐ณ๐จ๐ง๐š๐ฌ ๐ซ๐ฎ๐ซ๐š๐ฅ๐ž๐ฌ ๐๐ž ๐ฌ๐ข๐ž๐ญ๐ž ๐ซ๐ž๐ ๐ข๐จ๐ง๐ž๐ฌ ๐๐ž๐ฅ ๐ฉ๐š๐ขฬ๐ฌ.

Lima, 27 de junio de 2025.- El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) oficializó la transferencia de bienes de 19 proyectos de electrificación rural a favor de la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Oriente (Electro Oriente) y de la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica (Adinelsa), por un monto que supera los S/ 91.5 millones.

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca, y ahora son transferidas por razones operativas, comerciales y de interés social a empresas de distribución eléctrica bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Entre los proyectos transferidos destacan:

  • “Instalación del Sistema Eléctrico Rural Pomahuaca – Bellavista – San Ignacio”, desarrollado en Cajamarca.

  • “Electrificación de los centros poblados de Islandia, Petrópolis y Leoncio Ramírez Castro”, ubicado en el distrito de Yavarí, provincia de Ramón Castilla, región Loreto.

Según la resolución ministerial correspondiente, la transferencia garantiza que los Sistemas de Electrificación Rural (SER) pasen a manos de las empresas concesionarias responsables del suministro eléctrico, operación, mantenimiento y comercialización del servicio en dichas zonas.

El MINEM informó además que mantiene una cartera activa de 165 proyectos de electrificación rural, los cuales beneficiarán a más de 1.4 millones de peruanos. Estas iniciativas forman parte de la estrategia nacional para cerrar las brechas de acceso al servicio eléctrico y alcanzar una cobertura del 96% en zonas rurales altoandinas y amazónicas hacia el año 2027.

Con estas acciones, el MINEM reafirma su compromiso con el desarrollo social y económico del país, promoviendo el acceso universal a la electricidad como factor clave para mejorar la calidad de vida, la salud, la educación y las oportunidades productivas de las familias peruanas.

๐Œ๐ˆ๐๐„๐Œ ๐ƒ๐„๐’๐“๐€๐‚๐€ ๐ˆ๐๐ˆ๐‚๐ˆ๐Ž ๐ƒ๐„ ๐Ž๐๐„๐‘๐€๐‚๐ˆ๐Ž๐๐„๐’ ๐ƒ๐„ ๐ƒ๐Ž๐’ ๐ˆ๐Œ๐๐Ž๐‘๐“๐€๐๐“๐„๐’ ๐‚๐„๐๐“๐‘๐€๐‹๐„๐’ ๐ƒ๐„                                         ๐„๐๐„๐‘๐†๐ˆฬ๐€ ๐‘๐„๐๐Ž๐•๐€๐๐‹๐„ ๐„๐ ๐๐”๐๐Ž ๐˜ ๐€๐‘๐„๐๐”๐ˆ๐๐€.                                           ๐๐ซ๐จ๐ฒ๐ž๐œ๐ญ๐จ๐ฌ ๐๐ž ๐ข๐ง๐ฏ๐ž๐ซ๐ฌ๐ข๐จฬ๐ง ๐ฉ๐ซ๐ข๐ฏ๐š๐๐š ๐ซ๐ž๐Ÿ๐ฎ๐ž๐ซ๐ณ๐š๐ง ๐ฅ๐š ๐ฌ๐ž๐ ๐ฎ๐ซ๐ข๐๐š๐ ๐ž๐ง๐ž๐ซ๐ ๐žฬ๐ญ๐ข๐œ๐š ๐ฒ ๐ฉ๐ซ๐จ๐ฆ๐ฎ๐ž๐ฏ๐ž๐ง ๐ž๐ฅ ๐๐ž๐ฌ๐š๐ซ๐ซ๐จ๐ฅ๐ฅ๐จ ๐ฌ๐จ๐ฌ๐ญ๐ž๐ง๐ข๐›๐ฅ๐ž ๐๐ž๐ฅ ๐ฉ๐š๐ขฬ๐ฌ.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció el inicio de operaciones de dos importantes proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables que contribuirán al fortalecimiento de la seguridad energética nacional y a la sostenibilidad ambiental.

El pasado 30 de mayo entró en funcionamiento la Central Hidroeléctrica San Gabán III, ubicada en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno. Esta central cuenta con una capacidad instalada de 209.3 megavatios (MW) y utiliza las aguas del río San Gabán para la generación de energía limpia.

Del mismo modo, el 7 de junio inició operaciones la Central San Martín Solar, situada en el distrito de La Joya, en la provincia y región de Arequipa. Con una capacidad instalada de 252.4 MW, esta infraestructura se convierte en la planta solar más grande del país, marcando un hito en la expansión de la energía fotovoltaica en el Perú.

Ambos proyectos, desarrollados íntegramente con inversión privada y sin requerir recursos del Tesoro Público, permitirán ampliar la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional. Además, beneficiarán directamente a los usuarios del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), al garantizar un suministro eléctrico más limpio, sostenible y seguro.

El MINEM destacó que este tipo de inversiones ratifican la confianza del sector privado en el marco regulatorio peruano, así como en las políticas públicas que promueven la inversión en infraestructura energética sostenible. Asimismo, estos proyectos generan empleo en diversas regiones del país y dinamizan las economías locales, contribuyendo al cierre de brechas de acceso a la energía.

๐ˆ๐๐ƒ๐”๐’๐“๐‘๐ˆ๐€ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€ ๐ƒ๐„๐’๐“๐€๐‚๐€ ๐๐Ž๐‘ ๐’๐” ๐’๐Ž๐’๐“๐„๐๐ˆ๐๐ˆ๐‹๐ˆ๐ƒ๐€๐ƒ ๐˜ ๐‹๐ˆ๐ƒ๐„๐‘๐€๐™๐†๐Ž ๐“๐„๐‚๐๐Ž๐‹๐Žฬ๐†๐ˆ๐‚๐Ž ๐„๐ ๐Œ๐€๐-๐„๐Œ๐ˆ๐ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“.

Lima, 18 de mayo de 2025. La industria minera peruana reafirma su papel estratégico en la economía nacional y en la transición hacia un desarrollo sostenible, tal como quedó evidenciado durante la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera MAQ-EMIN 2025, organizada por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

El evento congregó a autoridades, expertos y líderes del sector, quienes compartieron avances, cifras y propuestas para seguir impulsando una minería moderna, responsable e innovadora.

SENACE: Minería lidera la inversión ambiental sostenible

Durante su presentación, Silvia Cuba Castillo, presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), informó que la minería es el sector con mayor número de proyectos en evaluación ambiental.

“Hasta el 16 de mayo, hemos aprobado 87 proyectos mineros por un valor de US$ 8,400 millones”, precisó Cuba. Agregó que actualmente hay 92 proyectos más en evaluación, por alrededor de US$ 15,000 millones, de los cuales el 80% corresponde al rubro minero.

Este dinamismo confirma que la industria minera no solo impulsa la economía, sino que lidera el compromiso con estándares ambientales rigurosos, en coordinación con las entidades del Estado.

Viceministro de Minas: La minería impulsa empleo y recaudación

A su turno, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, presentó un balance del desempeño del sector en lo que va del año. Señaló que la minería ha generado:

  • US$ 1,059 millones en inversiones

  • S/ 2,611 millones en transferencias a regiones

  • S/ 6,072 millones en recaudación fiscal

  • US$ 8,227 millones en exportaciones mineras

  • 242 mil empleos directos

“El Perú produce 8 de los 17 metales clave para la transición energética global. Nuestra minería está llamada a ser protagonista de un futuro más limpio y sostenible”, indicó el viceministro en su exposición “Análisis y Proyecciones del Sector Minero en el Perú”.

Innovación y talento peruano: Hecho en Perú

Bajo el lema “Hecho en Perú”, MAQ-EMIN 2025 resaltó también el potencial de la industria nacional de maquinaria minera. Roque Benavides, presidente de Compañía de Minas Buenaventura, remarcó el rol de las universidades en la generación de tecnología aplicada.

“Una universidad que no investiga, no es universidad. Necesitamos innovación con impacto real para el sector productivo”, sostuvo.

Reconocimiento a la ingeniería peruana

Durante la clausura, Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del CIP Lima, agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UNMSM por su colaboración, y reconoció el liderazgo de Germán Arce, quien, junto con su equipo directivo, impulsó la feria como un espacio para mostrar que la tecnología minera peruana es de clase mundial.

“Este evento es un homenaje a los fabricantes nacionales y un paso más para consolidar un ecosistema minero-tecnológico verdaderamente peruano”, afirmó Arce.

MAQ-EMIN 2025 se consolida, así como un espacio clave para conectar innovación, sostenibilidad y desarrollo industrial, mostrando que la minería en el Perú puede y debe ser sinónimo de progreso integral.

๐Œ๐ˆ๐๐„๐Œ ๐‘๐„๐€๐…๐ˆ๐‘๐Œ๐€ ๐‚๐Ž๐Œ๐๐‘๐Ž๐Œ๐ˆ๐’๐Ž ๐‚๐Ž๐ ๐„๐๐„๐‘๐†๐ˆฬ๐€ ๐‹๐ˆ๐Œ๐๐ˆ๐€: ๐Œ๐€ฬ๐’ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ” ๐Œ๐ˆ๐‹๐‹๐Ž๐๐„๐’ ๐ƒ๐„ ๐•๐€๐‹๐„๐’ ๐…๐ˆ๐’๐„ ๐‚๐€๐๐‰๐„๐€๐ƒ๐Ž๐’ ๐„๐ ๐€๐˜๐€๐‚๐”๐‚๐‡๐Ž.

AYACUCHO, 28 de mayo 2025 – El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) celebró hoy un hito significativo en Ayacucho: la entrega del vale número 6 millones del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) en la región. Este evento subraya el firme compromiso del gobierno peruano con la promoción de combustibles menos contaminantes y la mejora de la calidad de vida de los hogares más vulnerables.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó la trascendencia del programa FISE, el cual proporciona un subsidio directo para reducir el costo del balón de GLP de 10 kg en rangos de S/ 20, S/ 43, S/ 63 y hasta S/ 80, dependiendo de la zona. "Este programa contribuye directamente a la mejora de la calidad de vida de los hogares más vulnerables", afirmó Cárdenas.

A la fecha, el FISE ha realizado una inversión de aproximadamente S/ 113 millones en la región de Ayacucho y S/ 2,174 millones a nivel nacional, beneficiando a más de 1.3 millones de peruanos a través del Vale de Descuento de GLP.

Mirando hacia el futuro, la viceministra anunció que "está previsto invertir, para el año 2025, más de S/ 409 millones para la asignación de este beneficio a nivel nacional. Mientras el gas natural no llegue a las regiones, este Vale FISE permite disminuir los costos del balón y reducir el uso de otras fuentes contaminantes para la salud".

Además, Cárdenas informó sobre las gestiones para expandir la masificación del gas natural a siete regiones del país, incluyendo Ayacucho. "Sigamos sumando esfuerzos, trabajando unidos para el beneficio de todos ustedes", enfatizó.

Blanca Palomino, beneficiaria del Vale 6 millones, expresó su gratitud por la iniciativa, resaltando que el programa le permite acceder a un combustible más limpio, mejorando la salud de su familia al reemplazar la leña y otras fuentes contaminantes.

Las autoridades presentes reafirmaron el trabajo del MINEM para llevar gas natural a la región, proyectando que este combustible no solo será menos contaminante, sino que también impulsará actividades productivas, de servicios e industriales, generando empleo y dinamizando la economía local.

En Ayacucho, el Programa Vale de Descuento GLP ha llegado a 57,928 viviendas, 2,583 instituciones educativas Wasi Mikuna, 691 comedores populares y 19 ollas comunes, demostrando el impacto positivo y amplio del FISE en la comunidad.

.

๐‚๐Ž๐๐’๐„๐‘๐•๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐‡๐ˆฬ๐ƒ๐‘๐ˆ๐‚๐€ ๐„๐ ๐Œ๐€๐‘๐‚๐‡๐€: ๐’๐„๐ƒ๐€๐‹๐ˆ๐ ๐…๐ˆ๐‘๐Œ๐€ ๐‚๐Ž๐๐•๐„๐๐ˆ๐Ž ๐๐€๐‘๐€ ๐‘๐„๐‚๐”๐๐„๐‘๐€๐‘๐„๐‚๐Ž๐’๐ˆ๐’๐“๐„๐Œ๐€๐’ ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐Ž๐’๐๐”๐„ ๐‚๐€๐‚๐‡๐ˆ๐‹.                                                                    ๐‚๐จ๐ง๐ฏ๐ž๐ง๐ข๐จ ๐Ÿ๐ฎ๐ž ๐ฌ๐ฎ๐ฌ๐œ๐ซ๐ข๐ญ๐จ ๐œ๐จ๐ง ๐Œ๐š๐ซ๐œ๐จ ๐€๐ง๐ญ๐จ๐ง๐ข๐จ ๐ฒ ๐‰๐ฎ๐ฅ๐ข๐จ ๐‚๐จ๐ซ๐œ๐ฎ๐ž๐ซ๐š ๐†๐š๐ซ๐œ๐ขฬ๐š, ๐ž๐ง ๐œ๐š๐ฅ๐ข๐๐š๐ ๐๐ž ๐œ๐จ๐ง๐ญ๐ซ๐ข๐›๐ฎ๐ฒ๐ž๐ง๐ญ๐ž๐ฌ, ๐ฒ ๐Ÿ๐จ๐ซ๐ฆ๐š๐ฅ๐ข๐ณ๐š๐๐จ ๐š๐ง๐ญ๐ž ๐ฅ๐š ๐๐จ๐ญ๐š๐ซ๐ขฬ๐š ๐‚๐จ๐ซ๐œ๐ฎ๐ž๐ซ๐š.

Trujillo, 23 de mayo de 2025. En un paso significativo hacia la protección de los ecosistemas altoandinos y el fortalecimiento de la seguridad hídrica en La Libertad, la empresa SEDALIB S.A. suscribió un importante convenio de conservación ambiental con los representantes del Bosque Cachil, ubicado en la cabecera de cuenca del río Chicama, fuente vital de recarga hídrica para las provincias de Gran Chimú y Ascope.

El acuerdo permitirá la implementación del proyecto “Recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica, calidad química del agua y control de erosión de suelos en la cuenca Chicama (Bosque Cachil)”, una iniciativa orientada a la restauración de funciones clave del ecosistema, la protección del suelo y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en la región.

Infraestructura natural que garantiza agua para todos

El Bosque Cachil, considerado una de las infraestructuras verdes más antiguas de la zona andina liberteña, alberga especies únicas y en peligro de extinción y cumple un rol fundamental como fuente de regulación hídrica para las poblaciones aguas abajo.

“Este convenio voluntario nos permite, en el marco de nuestras inversiones, ejecutar acciones de conservación que beneficiarán directamente a los usuarios de SEDALIB y a las poblaciones de Gran Chimú y Ascope”, señaló el gerente general de Sedalib, Víctor Gutiérrez Muñoz.

Alianza institucional por la sostenibilidad

En el convenio participaron Marco Antonio Corcuera García y Julio Corcuera García, representantes y administradores del Bosque Cachil, en calidad de contribuyentes ambientales. SEDALIB actúa como retribuyente, en el marco del esquema de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), promovidos por la SUNASS.

Además, la iniciativa contará con el respaldo y coordinación de instituciones como:

  • SUNASS

  • Gerencia Regional del Ambiente

  • Universidades públicas y privadas

  • Colegios Profesionales

  • Proyecto Especial Chavimochic

  • Junta de Regantes

Conservación y desarrollo sostenible

Este esfuerzo conjunto tiene como propósito conservar, recuperar y usar de manera sostenible los recursos hídricos de la cuenca Chicama, promoviendo el equilibrio ecológico y la gestión eficiente del agua como recurso vital para las actuales y futuras generaciones.

“Los habitantes de las provincias de Gran Chimú y Ascope serán beneficiarios directos de los servicios ecosistémicos restaurados, asegurando así el acceso continuo al agua potable y la sostenibilidad de nuestros sistemas de saneamiento”, remarcó Gutiérrez.

El convenio marca un hito en la articulación entre empresa, comunidad y Estado, reafirmando el compromiso de SEDALIB con la gestión responsable del agua, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo ambientalmente sostenible en la región La Libertad.

๐„๐—๐๐Ž๐‘๐“๐€๐‚๐ˆ๐Ž๐๐„๐’ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€๐’ ๐’๐”๐๐„๐‘๐€๐ ๐‹๐Ž๐’ ๐”๐’$ ๐Ÿ–,๐ŸŽ๐ŸŽ๐ŸŽ ๐Œ๐ˆ๐‹๐‹๐Ž๐๐„๐’ ๐„๐ ๐„๐‹ ๐๐‘๐ˆ๐Œ๐„๐‘ ๐๐ˆ๐Œ๐„๐’๐“๐‘๐„ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“ ๐˜ ๐‚๐‘๐„๐‚๐„๐ ๐Ÿ๐Ÿ.๐Ÿ“% ๐‘๐„๐’๐๐„๐‚๐“๐Ž ๐€๐‹ ๐€๐ฬƒ๐Ž ๐€๐๐“๐„๐‘๐ˆ๐Ž๐‘.

Lima, 22 de mayo de 2025. La minería reafirma su rol como pilar fundamental de la economía peruana. Según el Boletín Estadístico Minero publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), las exportaciones minero-metálicas del Perú alcanzaron los US$ 8,072 millones durante el primer bimestre de 2025, lo que representa un incremento de 21.5% en comparación con el mismo periodo de 2024 (US$ 6,642 millones).

Este crecimiento sostenido responde, en gran medida, al repunte de los precios internacionales de los metales y al creciente interés global por recursos estratégicos que sustentan la transición energética y la industria tecnológica.

Principales minerales con mayor crecimiento

Entre los productos mineros metálicos con mayor dinamismo destacan:

  • Plata: +48.5%

  • Oro: +46.6%

  • Molibdeno: +38.4%

  • Estaño: +29.7%

  • Cobre: +15.1%

  • Zinc: +14.2%

El cobre, oro, zinc y plomo se mantienen como los principales productos de exportación del sector, concentrando el 89.7% del valor total de las exportaciones mineras y representando el 56.1% del total de las exportaciones peruanas.

Minería: motor clave del comercio exterior

Al considerar los productos mineros en conjunto —metálicos y no metálicos— el valor exportado ascendió a US$ 8,227 millones, cifra que supera en 20.8% el resultado del mismo periodo del año anterior (US$ 6,811 millones).

Este resultado confirma el impacto positivo del sector minero en el desempeño comercial del país, en un contexto global marcado por la demanda de metales críticos, el fortalecimiento de los precios y la reactivación de la producción nacional.

Aporte a la estabilidad macroeconómica y al desarrollo social

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM resaltó que, durante el primer bimestre de 2025, las exportaciones mineras representaron el 62.5% del valor total de las exportaciones del Perú, consolidando al sector como el principal motor del comercio exterior.

El MINEM reiteró que la minería peruana no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también constituye una aliada estratégica del Estado en la generación de recursos fiscales, especialmente para cerrar brechas sociales en regiones altoandinas y rurales en áreas como salud, educación, conectividad y acceso a servicios básicos.

Con estos resultados, el sector minero proyecta un 2025 con perspectivas sólidas, aportando a la estabilidad macroeconómica del país y reafirmando su papel como eje estructural del desarrollo nacional.

๐๐„๐‘๐”ฬ ๐๐”๐’๐‚๐€ ๐€๐“๐‘๐€๐„๐‘ ๐ˆ๐๐•๐„๐‘๐’๐ˆ๐Žฬ๐ ๐„๐—๐“๐‘๐€๐๐‰๐„๐‘๐€ ๐๐€๐‘๐€ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž๐’ ๐ƒ๐„ ๐‡๐ˆ๐ƒ๐‘๐Žฬ๐†๐„๐๐Ž ๐•๐„๐‘๐ƒ๐„ ๐„๐ ๐„๐”๐‘๐Ž๐๐€.

Lima, 18 de mayo de 2025. Con el objetivo de consolidarse como un destino confiable y competitivo para la inversión en energías renovables, el Perú participará por primera vez en el World Hydrogen Summit 2025, el evento más importante a nivel global en la industria del hidrógeno, que se desarrollará del 20 al 22 de mayo en Rotterdam, Países Bajos.

La participación nacional estará liderada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), junto a representantes de la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2Perú) y empresas del sector con proyectos orientados a la producción de hidrógeno verde, tanto para autoconsumo como para el abastecimiento de otras industrias.

Este esfuerzo se enmarca dentro de la estrategia del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para atraer inversión extranjera directa (IED) a cinco sectores clave: Energías Renovables, Manufacturas diversas, Alimentos y bebidas, Turismo y Servicios intensivos en conocimiento.

Perú ante la comunidad energética global

El World Hydrogen Summit, organizado por el Sustainable Energy Council (SEC) en alianza con el gobierno de los Países Bajos, reunirá a más de 15,000 líderes globales, incluyendo ministros de energía, directores ejecutivos, tomadores de decisiones y expertos de más de 150 países.

En este foro, Perú buscará posicionarse como un hub regional emergente en hidrógeno verde, mostrando su potencial energético, la solidez de sus marcos regulatorios, su ubicación geográfica estratégica y las capacidades técnicas del ecosistema local.

Promoción de proyectos e inversión estratégica

La participación peruana representa una oportunidad clave para fortalecer vínculos con inversionistas europeos, ampliar redes sectoriales y presentar proyectos concretos de producción de hidrógeno verde como parte de la transición energética global.

Además, se promoverán las ventajas del país como destino de inversión para iniciativas sostenibles, alineadas con los compromisos climáticos y las metas de reducción de emisiones al 2050.

Con esta acción, PROMPERÚ reafirma su compromiso de impulsar una agenda de promoción de inversiones alineada con el desarrollo sostenible, la innovación y la diversificación productiva, proyectando al Perú como un actor relevante en los nuevos mercados de energía limpia.

๐Œ๐ˆ๐๐„๐Œ ๐˜ ๐‡๐Ž๐’๐๐ˆ๐“๐€๐‹ ๐ƒ๐„ ๐“๐€๐‚๐๐€ ๐’๐„ ๐”๐๐„๐ ๐๐€๐‘๐€ ๐ˆ๐Œ๐๐‹๐„๐Œ๐„๐๐“๐€๐‘ ๐†๐€๐’ ๐๐€๐“๐”๐‘๐€๐‹, ๐Ž๐๐“๐ˆ๐Œ๐ˆ๐™๐€๐๐ƒ๐Ž ๐’๐„๐‘๐•๐ˆ๐‚๐ˆ๐Ž๐’ ๐˜ ๐‘๐„๐ƒ๐”๐‚๐ˆ๐„๐๐ƒ๐Ž ๐‚๐Ž๐’๐“๐Ž๐’.

Tacna, 26 de abril 2025– El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna formalizaron un convenio que marcará un antes y un después en la gestión energética del centro de salud. La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, participó activamente en la suscripción de este acuerdo que permitirá al hospital contar con la infraestructura necesaria para el uso de gas natural, una fuente de energía limpia y significativamente más económica.

Este proyecto trascendental será financiado a través del programa Bonogas, impulsado por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). La implementación del gas natural en el Hospital Regional Hipólito Unanue optimizará el funcionamiento de áreas esenciales como la cocina, el laboratorio y el sistema de calefacción, generando una notable reducción en los costos operativos del nosocomio y, por ende, mejorando las condiciones del servicio para los pacientes.

“Contamos con la viabilidad de suministro otorgada por Petroperú y el financiamiento que otorga el programa Bonogas", destacó la viceministra Iris Cárdenas, subrayando los múltiples beneficios que traerá consigo el gas natural. La funcionaria enfatizó el importante ahorro en costos energéticos que liberará recursos valiosos para ser reorientados en la atención y bienestar de los pacientes tacneños.

La viceministra Cárdenas reafirmó el compromiso del MINEM con el desarrollo sostenible de los hidrocarburos y la masificación del gas natural a nivel nacional. "Tenemos este recurso para varios años, por tanto, es necesario desarrollarlo, creando infraestructura e impulsando concesiones de distribución que permitan llegar a los hogares", añadió.

En línea con este objetivo, la viceministra reiteró el firme compromiso del MINEM de conectar un total de 12 hospitales a nivel nacional al servicio de gas natural. “Nos alegra ver que el gas natural llega a los hospitales, donde cada mejora impacta directamente en la calidad de atención que reciben los ciudadanos”, puntualizó Cárdenas.

Por su parte, el director ejecutivo del Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna, Eddy Vicente Choque, resaltó el impacto económico positivo que significará el cambio a gas natural. El director informó que el gasto anual del hospital en combustible asciende a aproximadamente un millón de soles, por lo que la transición a una fuente de energía más económica y menos contaminante generará un ahorro considerable para la institución, permitiendo fortalecer otras áreas críticas.

En los próximos días, el FISE dará un paso importante para la expansión del gas natural en la región de Tacna, lanzando el proceso de licitación para convocar a las empresas interesadas en participar del programa de masificación. Esta iniciativa busca sumar esfuerzos para ampliar significativamente la lista de hospitales beneficiados con este recurso energético.

Cabe destacar que el programa Bonogas ya ha conectado exitosamente a importantes centros de salud a nivel nacional, incluyendo el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (Callao), el Hospital Sergio E. Bernales (Comas), el Hospital San Juan de Lurigancho, el Hospital Regional Docente de Trujillo, el Hospital San Juan de Dios de Pisco, el Hospital Regional de Ica y el Hospital Santa María del Socorro (Ica). La incorporación del Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna representa un nuevo avance en la política de masificación del gas natural y en la mejora de los servicios de salud para los peruanos.

๐๐„๐‘๐”ฬ ๐๐€๐‘๐“๐ˆ๐‚๐ˆ๐๐€ ๐„๐ ๐‚๐”๐Œ๐๐‘๐„ ๐†๐‹๐Ž๐๐€๐‹ ๐ƒ๐„ ๐’๐„๐†๐”๐‘๐ˆ๐ƒ๐€๐ƒ ๐„๐๐„๐‘๐†๐„ฬ๐“๐ˆ๐‚๐€ ๐„๐ ๐‹๐Ž๐๐ƒ๐‘๐„๐’ ๐๐€๐‘๐€ ๐ˆ๐Œ๐๐”๐‹๐’๐€๐‘ ๐ƒ๐„๐’๐€๐‘๐‘๐Ž๐‹๐‹๐Ž ๐’๐Ž๐’๐“๐„๐๐ˆ๐๐‹๐„ ๐ƒ๐„ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€๐‹๐„๐’ ๐‚๐‘๐ˆฬ๐“๐ˆ๐‚๐Ž๐’.

Lima, Perú –El ministro de Energía y Minas del Perú, Jorge Montero Cornejo, viajó al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para participar en la “Cumbre Sobre el Futuro de la Seguridad Energética”, que se lleva a cabo los días 24 y 25 de abril en la ciudad de Londres.

Este evento de alto nivel, organizado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), reúne a líderes gubernamentales y del sector energético de todo el mundo, con el objetivo de establecer un marco integral para la seguridad energética global, identificar riesgos y oportunidades, y fomentar un consenso político sobre una visión compartida.  

La participación del ministro Montero, autorizada mediante la Resolución Suprema N° 072-2025-PCM, representa una oportunidad estratégica para que el Perú comparta su visión y avances en la transición hacia un futuro energético sostenible y seguro, así como para fortalecer la cooperación internacional en el desarrollo de minerales críticos.  

Durante la cumbre, Montero Cornejo participará en mesas de trabajo y paneles de discusión, incluyendo el evento “Minerales críticos: estrategias para la seguridad del suministro y la prosperidad económica”. En estas instancias, el ministro abordará la importancia de diversificar y asegurar las cadenas de suministro de minerales estratégicos, como el cobre, el oro, la plata, el zinc, el níquel, el grafito y el litio, muchos de los cuales se encuentran en el Perú y son esenciales para la transición energética global.  

Además, el ministro Montero destacará el potencial del Perú para la inversión en hidrocarburos, resaltando la existencia de cuencas sedimentarias poco exploradas y la necesidad de fortalecer este sector para garantizar la seguridad energética durante la transición hacia fuentes de energía limpia. También promoverá el desarrollo del hidrógeno verde, obtenido a partir de energías renovables, como un vector energético clave para el futuro.

La cumbre cuenta con la participación de destacadas autoridades internacionales, como el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira; el ministro de Clima, Energía y Servicios Públicos de Dinamarca, Lars Aagaard; el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Egipto, Sr. Karim Badawi; y el Comisario Europeo de Energía y Vivienda de la Comisión Europea, Dan Jorgensen, entre otros.  

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo sostenible del sector energético peruano, aprovechando sus recursos minerales estratégicos y fomentando la cooperación internacional para garantizar la seguridad energética global.

 

MINEM DESTACA LA IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA.                Viceministro Estrella destaca labor de la DGEE y anuncia IX Conferencia Internacional de Eficiencia Energética.  

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del viceministro de Electricidad, Víctor Carlos Estrella, presidió la ceremonia conmemorativa del Día Mundial de la Eficiencia Energética, celebrado cada 5 de marzo, subrayando la necesidad de optimizar el uso de los recursos energéticos y la importancia de cambiar los hábitos de consumo.

Durante su intervención, el viceministro Estrella enfatizó que la eficiencia energética es una necesidad urgente, trascendiendo un concepto técnico. "En un mundo donde los recursos naturales son limitados y el cambio climático nos afecta a todos, mejorar el uso de la energía ayudará a garantizar un desarrollo económico sostenible", afirmó.

"Desde el Gobierno, las empresas y hasta los ciudadanos de a pie, cada uno de nosotros puede hacer la diferencia, porque el uso eficiente de la energía es una tarea colectiva que requiere de todos los sectores de la sociedad, y en la que juega un rol importante la capacidad que tenemos de cambiar nuestros hábitos", remarcó el viceministro.

Asimismo, Carlos Estrella reconoció la labor de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del MINEM en sus 15 años de trayectoria. "Hemos logrado avances significativos en la implementación de tecnologías más eficientes y en la concientización de la ciudadanía sobre la importancia de usar la energía de manera responsable", señaló.

El viceministro anunció la IX Conferencia Internacional de Eficiencia Energética y IX Feria de Tecnologías Eficientes, organizadas por la DGEE, con el objetivo de generar conciencia sobre el ahorro energético y su contribución a la conservación del medio ambiente.

En la ceremonia participaron el secretario general del MINEM, Fidel Moreno; el titular de la DGEE, José Meza; y otras autoridades del sector.

El MINEM reafirma su compromiso con la promoción de la eficiencia energética y el fomento de hábitos responsables de consumo energético en la ciudadanía.

Anรกlisis de tendencias y perspectivas en el รกmbito energรฉtico

Ademรกs de noticias, tambiรฉn ofrecemos anรกlisis detallados sobre las tendencias y perspectivas en el campo de la energรญa y la electricidad en la minerรญa peruana. Nuestros informes especializados te ayudarรกn a comprender mejor el panorama actual y futuro de este sector.

Informaciรณn especializada para profesionales de la industria minera

Para profesionales y empresas interesadas en el sector minero, nuestra secciรณn de Energรญa y Electricidad proporciona informaciรณn especializada y actualizada. Descubre nuevas oportunidades, desafรญos y soluciones en el รกmbito energรฉtico de la minerรญa en Perรบ.