๐๐๐Ú ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐. ๐๐๐๐ฆá๐ฌ ๐ฌ๐ ๐๐จ๐ง๐ฌ๐จ๐ฅ๐ข๐ó ๐๐จ๐ฆ๐จ ๐๐ฅ ๐ฌ๐๐ ๐ฎ๐ง๐๐จ ๐ฉ๐í๐ฌ ๐๐จ๐ง ๐ฆ๐๐ฒ๐จ๐ซ๐๐ฌ ๐ซ๐๐ฌ๐๐ซ๐ฏ๐๐ฌ ๐๐ ๐๐จ๐๐ซ๐ ๐๐ง ๐๐ฅ ๐ฆ๐ฎ๐ง๐๐จ, ๐๐จ๐ง ๐๐๐ ๐ฆ๐ข๐ฅ๐ฅ๐จ๐ง๐๐ฌ ๐๐ ๐ญ๐จ๐ง๐๐ฅ๐๐๐๐ฌ ๐ฆé๐ญ๐ซ๐ข๐๐๐ฌ ๐๐ข๐ง๐๐ฌ.
Lima, 17 de setiembre 2025. – El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó que el Perú busca convertir sus abundantes reservas de cobre en el motor de un desarrollo industrial sostenible, que genere mayores ingresos para el país, promueva empleos especializados y consolide su posición como actor clave en los mercados internacionales de productos de alto valor agregado.
De acuerdo con la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM), esta estrategia nacional se sustenta en cinco ejes principales:
-
Promoción de plantas de transformación para convertir el cobre en cátodos y alambrón, insumos esenciales para las industrias de alta tecnología a nivel mundial.
-
Creación de polos industriales en departamentos mineros como Arequipa, Moquegua y Apurímac, con el fin de dinamizar las economías regionales.
-
Implementación de estándares ambientales y trazabilidad que garanticen un cobre responsable y competitivo en los mercados más exigentes.
-
Capacitación de mano de obra local, orientada a empleos especializados en procesamiento, innovación tecnológica y sostenibilidad.
-
Ampliación de la capacidad de procesamiento, a través de la construcción y modernización de fundiciones y refinerías.
Sostenibilidad e innovación en marcha
El MINEM resaltó que diversas operaciones mineras en el país ya vienen aplicando tecnologías avanzadas para lograr mayor eficiencia y sostenibilidad. Un caso emblemático es el proyecto Quellaveco (Anglo American), que utiliza sistemas de automatización y control remoto para optimizar procesos y reducir la huella ambiental.
Asimismo, el sector energético se encuentra en una fase de transformación con la modificatoria de la Ley N.° 28832, lo que acelera la transición hacia fuentes limpias y fortalece la demanda por minerales críticos como el cobre.
Reservas estratégicas de cobre
Según el Anuario Minero 2024, el Perú se consolidó como el segundo país con mayores reservas de cobre en el mundo, con 100 millones de toneladas métricas finas, equivalente al 10.2 % del total global, solo detrás de Chile (19.4 %).
“El cobre es un metal crucial para el crecimiento económico del Perú y un mineral indispensable en la transición energética global, gracias a su papel en la producción de vehículos eléctricos, infraestructuras de energías renovables y sistemas de transmisión eléctrica”, señaló Walter Sánchez, director general de Promoción y Sostenibilidad Minera del MINEM.
Proyección de futuro
Con esta estrategia, el Perú no solo busca mantener su liderazgo como potencia productora de cobre, sino también dar un salto cualitativo hacia la industrialización, agregando valor a sus recursos naturales y transformándolos en oportunidades de desarrollo sostenible, innovación tecnológica y bienestar para las comunidades del país.

“ACHILLES” REFUERZA SU COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA TRANSPARENCIA EN LA MINERÍA DURANTE PERUMIN 37.
.Arequipa, 17 septiembre de 2025. – Con una participación estratégica, Achilles, líder global en gestión de riesgos y desempeño en la cadena de suministro, estará presente en la Convención Minera PERUMIN 37, que se llevará a cabo del 22 al 26 de septiembre en la ciudad de Arequipa.
La compañía desarrollará charlas técnicas de alto nivel, participará activamente en el Encuentro Logístico y reafirmará su alianza con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), mediante la cual impulsa un exhaustivo proceso de debida diligencia para las empresas que participan en el evento.
Charlas técnicas: sostenibilidad y resiliencia de la cadena de suministro
El martes 23 de septiembre, a las 15:00 horas, Rafael Araujo, Country Manager de Achilles en Colombia y Perú, ofrecerá la ponencia “Sostenibilidad y cumplimiento normativo en la minería: de la estrategia al impacto real”, donde destacará cómo una adecuada gestión ESG puede traducirse en ventajas operativas, regulatorias y reputacionales para la industria minera.
Posteriormente, el miércoles 24 de septiembre a las 10:00 horas, Araujo continuará con la conferencia “Resiliencia de la cadena de suministro minera: gestión de riesgos y contratistas en entornos complejos”, enfocada en herramientas para fortalecer redes de proveedores, reducir vulnerabilidades y garantizar la continuidad de operaciones en un contexto desafiante.
Encuentro Logístico: lucha contra la informalidad y la corrupción
El jueves 25 de septiembre, de 15:15 a 15:30 horas, en la Sala Nilo Ríos Quinteros, Achilles participará en el panel “Informalidad y corrupción: ¿Pueden las empresas y/o proveedores mineros tener un papel más activo en la lucha contra estos flagelos que atacan a nuestra sociedad?”.
En este espacio intervendrá Nicolás Avellaneda, director regional LATAM de Achilles, junto a ref
erentes del sector como Ernesto González (Newmont Perú) y Tamiko Hasegawa (Anglo American), quienes debatirán sobre la importancia de fortalecer la integridad en la cadena de suministro.
Proceso de debida diligencia: transparencia y confianza
En el marco de su convenio con el IIMP, Achilles viene ejecutando un riguroso proceso de debida diligencia para verificar la idoneidad de las empresas participantes en PERUMIN 37.

Este análisis incluye la evaluación de riesgos vinculados a lavado de activos, corrupción, minería ilegal, sanciones internacionales e información societaria clave. El objetivo es asegurar que todas las compañías presentes cumplan con estándares éticos y regulatorios de clase mundial.
Achilles también reafirmó su apuesta por el uso ético de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la trazabilidad, mitigar riesgos reputacionales y respaldar la toma de decisiones con datos confiables.
Más de 30 años de experiencia global
Con más de tres décadas de trayectoria, Achilles ha sido aliado estratégico de empresas líderes en todo el mundo, brindando soluciones en gestión de riesgos, transparencia en la cadena de suministro y cumplimiento de criterios ESG.
Su participación en PERUMIN 37 refuerza el compromiso de la compañía con la minería responsable, sostenible y libre de corrupción, consolidando su rol como socio clave en la transformación del sector hacia estándares cada vez más exigentes.
๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐Á ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐É๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐.
Arequipa, 16 setiembre de 2025. – La Convención Minera PERUMIN 37, el evento minero más importante de Latinoamérica se convertirá en un espacio clave de diálogo entre el Estado, la empresa privada, la academia y la comunidad internacional. En esta edición, tres ministros de Estado del Perú y destacados representantes de gobiernos extranjeros compartirán sus visiones sobre los retos y oportunidades que marcarán el futuro de la minería.
Agenda ministerial en PERUMIN 37
El martes 23 de setiembre, a las 3:00 p.m., el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, participará en el bloque Desregulación para la Competitividad, en la Sala David Ballón. Su intervención abordará las medidas necesarias para agilizar inversiones, simplificar regulaciones y consolidar un entorno competitivo para el sector.
En el mismo bloque, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, reflexionará sobre la importancia de integrar la sostenibilidad ambiental y climática en la agenda de competitividad minera, en un contexto donde la transición energética y el cuidado de los ecosistemas son prioridades globales.
Ese mismo día, a las 5:30 p.m., el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, participará en el bloque Principales Retos de la Minería. Su exposición se enfocará en los desafíos de seguridad energética, innovación tecnológica y sostenibilidad, elementos cruciales para garantizar la continuidad de operaciones y la ejecución de nuevos proyectos estratégicos en el país.
La agenda continuará el miércoles 24 de setiembre, a las 10:15 a.m., con la participación del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, quien ofrecerá la conferencia magistral Empleabilidad y Juventud, en el marco del Encuentro de la Academia. Con la moderación de Milton Von Hesse, director ejecutivo de Von Hesse Consultores, Maurate subrayará la urgencia de articular políticas públicas y programas educativos que fortalezcan la inserción laboral juvenil, especialmente en regiones mineras.
Tras su intervención, se desarrollará un panel con la presencia de:
-
Raúl Benavides, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Compañía de Minas Buenaventura.
-
Jaime Antonio Ruiz Béjar, decano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú.
-
Paola Bustamante, directora de Videnza Instituto.
Autoridades internacionales en la Cumbre Minera
La Cumbre Minera de PERUMIN 37 contará además con la presencia de autoridades internacionales que ofrecerán una perspectiva global sobre los minerales críticos y su rol en la transición energética.
En el bloque Los Minerales y Materiales Críticos: Tendencias Mundiales, participarán:
-
Abdulrahman Al-Belushi, viceministro de Recursos Minerales y Asuntos de Tierras de Arabia Saudita.
-
Shri G. Kishan Reddy, ministro de la Unión de Carbón y Minas de la India.
-
Aurora Williams, ministra de Minería de Chile.
Estas intervenciones permitirán conocer las estrategias internacionales para gestionar y aprovechar los minerales críticos, insumos fundamentales para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles.
Plataforma de diálogo y consenso
Con la participación activa de ministros peruanos y autoridades extranjeras, PERUMIN 37 reafirma su condición de plataforma estratégica para la construcción de consensos entre Estado, empresa privada, sociedad civil y comunidad internacional. El encuentro no solo busca fortalecer la competitividad de la minería peruana, sino también promover una visión de desarrollo sostenible que impulse crecimiento económico, empleo y bienestar social para el país y la región.

๐ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐Ó๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐: ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐Í๐ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐.
Cajamarca, 15 de setiembre de 2025. – En el marco del Congreso Minero del Norte del Perú – NORMIN 2025, el encuentro minero y empresarial más importante de la región, se abrirá la Feria de Exhibición, un espacio diseñado para que empresas mineras, contratistas y proveedoras presenten sus productos, servicios y tecnologías.
El evento se desarrollará del 22 al 24 de octubre en el Hotel Laguna Seca de Cajamarca, reconocido por su infraestructura para congresos y su entorno natural privilegiado. La feria será paralela a las conferencias magistrales y paneles de discusión que marcarán la agenda minera del norte del país.
La Feria de Exhibición NORMIN 2025 reunirá a un público estratégico conformado por empresarios, ejecutivos, inversionistas, líderes de comunidades y representantes del sector público y privado, convirtiéndose en una plataforma clave para:
-
Exponer marcas y soluciones ante un público objetivo del sector minero, energético e industrial.
-
Conectar con potenciales clientes y socios estratégicos mediante un networking especializado.
-
Posicionarse como referentes en innovación y sostenibilidad en la industria.
-
Acceder a oportunidades de negocio reales, gracias a la presencia de tomadores de decisión.
-
Mostrar tecnología, maquinaria y servicios en un espacio diseñado para la interacción directa.
-
Participar en la Rueda de Negocios NORMIN 2025.
Las empresas expositoras contarán con stands equipados y adaptables a sus necesidades, inclusión en el catálogo oficial del evento, visibilidad en la campaña de difusión, además de acceso a actividades de integración y cobertura en medios aliados y plataformas digitales de NORMIN 2025.
La Municipalidad Provincial de Cajamarca y la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca lideran la red de aliados institucionales. A ellos se suman la Sociedad Nacional de Industrias – Cajamarca, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú – Cajamarca, el Colegio de Economistas – Cajamarca, entre otros actores del sector.
Sobre NORMIN 2025
El Congreso Minero del Norte – NORMIN 2025 es un espacio de encuentro técnico,

normativo y comercial que reúne a los principales actores del sector minero: empresas, proveedores, autoridades, profesionales, comunidades y academia, en un diálogo de alto nivel que promueve desarrollo, innovación y sostenibilidad.
Las empresas interesadas en stands y auspicios pueden obtener mayor información en la web oficial: www.normin.pe
o comunicarse a los teléfonos 976 394 883 – 924 991 757.
๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐É๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐Á๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐$ ๐๐,๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐Ú.
Lima, 12 de septiembre de 2025. – El Perú se prepara para dar un salto cualitativo en infraestructura portuaria con el objetivo de fortalecer su competitividad minera. Así lo destacó Juan Carlos Paz Cárdenas, expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional, durante su presentación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).
Según detalló, el país cuenta con un portafolio de inversiones que supera los US$ 5,000 millones destinados a modernizar y ampliar terminales estratégicos para la exportación de minerales. Entre los proyectos más relevantes figuran el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el muelle de San Nicolás, el Terminal Portuario de Ilo, además de las ampliaciones en Matarani y Marcona, todos con participación activa del sector privado y bajo esquemas de asociaciones público-privadas (APP).
“Invertir en conectividad no es una decisión coyuntural, sino estructural. La minería empuja, pero necesita puertos y corredores logísticos de clase mundial para seguir creciendo”, enfatizó Paz Cárdenas.
El especialista precisó que la infraestructura debe ir de la mano con la creación de corredores intermodales, que integren carreteras, trenes y puertos, para reducir costos y aumentar la competitividad frente a otros países productores. Hoy en día, el transporte de minerales depende principalmente del camión, lo que genera mayores gastos y limita la eficiencia logística.
Asimismo, regiones con gran potencial como Apurímac y proyectos de gran escala como Michiquillay, en Cajamarca, requieren infraestructura portuaria especializada que asegure su inserción competitiva en los mercados internacionales.
Doble propósito de la inversión portuaria
Paz Cárdenas subrayó que las obras no deben enfocarse únicamente en la exportación, sino también en impulsar la cohesión territorial y el desarrollo regional.
“No se trata solo de sacar minerales más rápido, sino de transformar economías regionales y generar oportunidades sostenibles”, señaló.
Con nodos estratégicos como Callao, Chancay, Bayóvar, Marcona, Matarani, Ilo y Eten, el Perú busca consolidarse como un hub logístico minero en Sudamérica. El desafío, recalcó, es que estas inversiones se concreten con visión de futuro, articulando esfuerzos entre el sector privado y el Estado para un desarrollo sostenible e integrado.

PERUMIN 37 ABORDARÁ LA INFORMALIDAD Y LA CORRUPCIÓN EN EL ENCUENTRO LOGÍSTICO.
Lima, 4 de septiembre de 2025 - El Comité Organizador de PERUMIN 37, que se llevará a cabo en Arequipa del 22 al 26 de septiembre, anunció que el Encuentro Logístico de la convención minera se enfocará en problemáticas clave como la informalidad y la corrupción.
Enrique Alania, presidente del Encuentro Logístico y experto en el sector con más de 30 años de experiencia, señaló que este espacio reunirá a actores cruciales de la industria para dialogar sobre los retos y oportunidades en la gestión de la cadena de suministro, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sector.
"Además de promover un diálogo abierto y compartir experiencias sobre innovaciones tecnológicas, se realizarán paneles de discusión que abordarán temas estratégicos", sostuvo Alania.
El Encuentro Logístico se llevará a cabo el jueves 25 de septiembre. Por la mañana, habrá presentaciones en las Salas Comerciales 05 y 06, con la participación de empresas mineras líderes del país.
Por la tarde, se realizarán dos paneles de gran relevancia:
-
De 3:00 p.m. a 4:15 p.m.: Se discutirá el rol de las empresas mineras y proveedores en la lucha contra la informalidad y la corrupción. El panel estará integrado por expertos como Nicolás Avellaneda (Achilles Group Limited), Ernesto González (Newmont Perú) y Tamiko Hasegawa (Anglo American).
-
De 4:45 p.m. a 6:00 p.m.: El tema central será las "Relaciones colaborativas: Filosofía, Implicancias y retos de su aplicación en la industria minera", con la participación de destacadas personalidades como Juan Montoya (SNMPE/Sodexo Perú) y Michele Villegas Vassallo (Compañía Minera Antamina), entre otros.
Alania recordó la importancia de la minería en la economía peruana, que en 2025 representó el 66% del valor total de las exportaciones del país. Este dato subraya la relevancia de PERUMIN 37, que celebra su 70º aniversario, como un espacio vital para el futuro del sector.
๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐Á ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐Í๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐ – ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐. ๐ฌ๐ ๐ซ๐๐๐ฅ๐ข๐ณ๐๐ซá ๐๐ง ๐ฅ๐ ๐๐ข๐ฎ๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐ฃ๐๐ฆ๐๐ซ๐๐ ๐๐๐ฅ ๐๐ ๐๐ฅ ๐๐ ๐๐ ๐จ๐๐ญ๐ฎ๐๐ซ๐.
Cajamarca, 28 de agosto de 2025. – La minería peruana vive un momento decisivo y su futuro está ligado a la producción de metales críticos, esenciales para la transición energética, el desarrollo de tecnologías de punta y múltiples aplicaciones industriales que sostienen el crecimiento económico del país.
Con el objetivo de analizar estos desafíos y oportunidades, se realizará el Primer Congreso Minero del Norte del Perú – NORMIN 2025, del 22 al 24 de octubre en Cajamarca, bajo el lema: “Minería que Reactiva Regiones”.
El presidente de la comisión organizadora, Roque Benavides Ganoza, destacó que “el cobre y otros minerales críticos son el soporte de la electrificación, las energías renovables y el internet, pero su abastecimiento depende de territorios como el nuestro”. Recordó que el Perú produce ocho de los 17 minerales críticos identificados por la industria global: cobre, hierro, plomo, molibdeno, plata, zinc, indio y grafito.
Un evento clave para el futuro de la minería
Durante los tres días del congreso, operadores mineros, proveedores, investigadores, líderes comunitarios y autoridades se reunirán para compartir experiencias y debatir soluciones frente a los grandes retos del sector.
El encuentro buscará responder tres preguntas centrales:
-
¿Cómo atraer capital responsable para el desarrollo de proyectos sostenibles?
-
¿Cómo construir alianzas duraderas con las comunidades?
-
¿Cómo reducir el consumo de agua y la huella de carbono en la minería?
“NORMIN 2025 será una plataforma para unir esfuerzos entre el sector productivo, la academia y las comunidades, conectando al norte del Perú con la agenda internacional de minerales críticos”, señaló Rómulo Mucho, presidente del Comité Técnico del evento y exministro de Energía y Minas.
Agenda y ejes temáticos
El congreso contará con seis ejes temáticos:
-
Inversión y competitividad minera
-
Convivencia social y relaciones comunitarias
-
Gobernanza y transparencia en el sector
-
Gestión hídrica y de residuos
-
Transición energética y minerales críticos
-
Emprendimiento local y desarrollo regional
La programación incluirá conferencias magistrales, mesas redondas, paneles de discusión y una feria tecnológica, en la que los asistentes podrán conocer innovaciones aplicadas a la minería moderna y sostenible.
Feria de Innovación Minera
En paralelo, se desarrollará la Feria Minera NORMIN 2025, un espacio estratégico para generar alianzas comerciales, fortalecer el crecimiento sostenible del sector y hacer networking con empresas líderes, startups tecnológicas e instituciones clave.
Cajamarca en el mapa de la minería global
NORMIN 2025 posicionará a Cajamarca y al norte del Perú como una región clave en la agenda internacional de minerales críticos, en un contexto mundial que compite por recursos estratégicos. El evento busca consolidar la imagen del Perú como un país con una minería competitiva, responsable y alineada con la transición energética global.
๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐Í๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐Ó๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐.
Lima, 25 de agosto de 2025. – A cuatro días de haberse anunciado oficialmente la lista de ganadores del Premio Nacional de Minería Escolar 2025 (PNME), el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) reafirma su compromiso con la educación, la creatividad estudiantil y la conciencia sobre el desarrollo sostenible de la minería.
En su cuarta edición, el certamen convocó a más de 400 escolares de diversas regiones del país, quienes participaron en las categorías Cuento, Teatro, Maqueta y Responsabilidad Social y Ambiental en Acción. Las propuestas destacaron por resaltar la importancia de la minería para el progreso del Perú y su conexión con la cultura y las comunidades locales. Además, se reconoció el video con mayor visualización en YouTube, una categoría especial que refleja el impacto digital del concurso.
Ganadores del PNME 2025
Categoría Cuento
-
1.er puesto: Leah Raziel Gutiérrez Andia (Arequipa) – “El origen del Misti y el Muki”.
-
2.º puesto: Isaias Champe Simeón (Huancavelica) – “Aira y los minerales del inframundo”.
-
3.er puesto: Adrián Nicolás Hilario Solis (Lima) – “Un sueño prestado”.
Categoría Teatro
-
1.er puesto: Camila Xiomara Chuquimango Muñoz (Cajamarca) – “No a la minería ilegal”.
-
2.º puesto: Sofía Valentina Ramos Ramos (La Libertad) – “Museo que brilla”.
-
3.er puesto: Abigail Violeta Mueras Paucar (Lima) – “La lámpara de papá”.
Categoría Maqueta
-
1.er puesto: Mía Rafaela Delgado Prado (Arequipa) – “Perú, sostenibilidad en mi país, con la minería como raíz”.
-
2.º puesto: José David Ruiz Velásquez (Lima) – “Minería en Lima, energía que transforma”.
-
3.er puesto: María José Bemedo Fuentes (Arequipa) – “Minería que limpia, conecta y transforma”.
Categoría Responsabilidad Social y Ambiental en Acción
-
1.er puesto: Miguel Ángel Macavilca Sueldo (Lima) – “Guardianes del futuro, inversión minera responsable y comunidad unida”.
-
2.º puesto: Rodrigo Josue Yapo Aquepucho (Arequipa) – “Minería que inspira, escuela que transforma”.
-
3.er puesto: Jhosep Cicilio Quispe Valencia (Lima) – “Sostenibilidad desde la minería formal para los peruanos de hoy y del mañana”.
Video con mayor visualización
-
Isabella Camila Muñoz Sarmiento (Tacna) – “Mujeres al frente: promoviendo la participación femenina en la minería legal del mañana”.
Premiación en Arequipa durante PERUMIN 37
Los ganadores tendrán la oportunidad de participar en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo el 26 de setiembre durante la clausura de PERUMIN 37, la convención minera más importante de Latinoamérica. Aquellos que no residan en Arequipa viajarán con todos los gastos cubiertos junto a un familiar, su docente asesor y su director.
El IIMP destacó que el Premio Nacional de Minería Escolar no solo fomenta la creatividad y el aprendizaje en torno a la minería, sino que también impulsa una mayor integración entre estudiantes, docentes y comunidades para comprender el papel estratégico de la actividad minera en el desarrollo del país.
๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐Í๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐Ñ๐ ๐๐๐๐๐๐.
Lima, 24 de agosto de 2025. – Según cifras oficiales del Boletín Estadístico Minero, las transferencias generadas por el canon minero alcanzaron S/ 5,579 millones al cierre de 2024, monto correspondiente al 50% del impuesto a la renta que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
Estos recursos, junto con las regalías mineras, son esenciales para el desarrollo económico del país, ya que financian proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud.
En este contexto, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) destacó que, en el primer semestre de 2025, el canon minero se consolidó como la principal fuente de aportes al Estado, alcanzando S/ 6,982 millones, el segundo mayor monto histórico registrado bajo este mecanismo.
“Gracias a estos beneficios tangibles, reiteramos que la industria minera contribuye de manera decisiva al desarrollo nacional y al bienestar de las próximas generaciones”, señaló el IIMP. “El impacto se extiende también a las universidades públicas, que con estos fondos pueden financiar investigaciones, mejorar infraestructura y equipamiento. Es crucial que estos recursos sean administrados de forma eficiente y oportuna para fortalecer la educación superior y la ciencia en las regiones mineras”.
Llamado a aprobar la Ley MAPE
El IIMP coincidió con el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en la urgencia de aprobar la nueva Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE), cuyo objetivo es lograr una minería funcional, formal e integrada.
La institución instó a que el proyecto, elaborado en consenso en la mesa de trabajo contra la minería ilegal convocada por el Gobierno, sea evaluado y debatido en esta legislatura por la Comisión de Energía y Minas del Congreso.
“La aprobación de esta ley es crucial, pues la pequeña minería y la minería artesanal constituyen el sustento de miles de familias peruanas. Urge garantizar condiciones adecuadas para su desarrollo formal”, enfatizó el IIMP.
Lucha contra la minería ilegal
El IIMP también saludó el esfuerzo de la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de su Dirección de Medio Ambiente, para combatir la minería ilegal. Destacó la reciente operación en Trujillo, que permitió incautar bienes valorizados en S/ 49.5 millones.
“Siendo conscientes del grave impacto de la minería ilegal en la seguridad ciudadana, la economía y el medio ambiente, consideramos que estos operativos y la incautación de bienes y maquinaria son acciones imprescindibles para frenar un problema que crece como un cáncer, asociado al crimen organizado y la trata de personas”, subrayó el instituto.
Sobre el IIMP
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú es una institución representativa de la industria minera nacional, comprometida con la promoción del desarrollo sostenible y la defensa de una minería responsable, formal y ambientalmente respetuosa.
MINEM Y AUTORIDADES DE CHUMBIVILCAS ACUERDAN PRIORIZAR OCHO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
13 de agosto 2025.-
En una muestra de compromiso con el desarrollo sostenible de las regiones, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), lideró la reunión plenaria de la Mesa Técnica para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, donde se consensuó la priorización de ocho proyectos de inversión pública en beneficio directo de la población.
La cita, en la que el MINEM actuó como secretario técnico, tuvo como propósito identificar y definir aquellas iniciativas que cuentan con viabilidad técnica y aprobación de los sectores competentes y gobiernos locales, a fin de gestionarse para su financiamiento mediante los mecanismos establecidos.
En el encuentro participaron el alcalde provincial de Chumbivilcas, José Alberto Flores Cubas, los alcaldes distritales de Capacmarca, Chamaca, Colquemarca, Livitaca, Llusco, Quiñota, Santo Tomás y Velille, así como el alcalde del Centro Poblado de Pulpera y representantes de la sociedad civil. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar de manera articulada para atender las demandas históricas de la provincia.
Como resultado, se acordó priorizar proyectos en los sectores de transporte, salud, vivienda, agricultura y educación, asegurando una distribución equitativa en todos los distritos. Entre los anuncios más destacados estuvo el avance del proyecto de electrificación rural para Chumbivilcas, cuya adjudicación de la buena pro está prevista para agosto de 2025, y que beneficiará a más de 15 mil ciudadanos en las regiones de Cusco y Apurímac, mejorando su acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
La reunión contó con la presencia del jefe de la OGGS, Daniel Vela, y los especialistas Enrique Puente Farroñay y Roger Rosa Pérez, quienes reiteraron el compromiso del MINEM de articular esfuerzos con el Gobierno Regional del Cusco, el Ejecutivo y las autoridades locales para viabilizar de forma efectiva los proyectos priorizados.
Asimismo, participaron equipos técnicos de los ministerios de Salud (MINSA), Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Educación (MINEDU), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y Transportes y Comunicaciones (MTC), fortaleciendo el trabajo intersectorial para acelerar la ejecución de las iniciativas.
Con estas acciones, el MINEM reafirma su compromiso de impulsar un desarrollo sostenible y descentralizado, promoviendo la cooperación entre todos los niveles de gobierno y la sociedad civil para construir un futuro con mayores oportunidades y bienestar para la población de Chumbivilcas.

๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐. ๐๐ข๐๐๐ฆ๐ข๐ง๐ข๐ฌ๐ญ๐ซ๐จ ๐๐ ๐๐ข๐ง๐๐ฌ ๐๐ง๐ฎ๐ง๐๐ข๐ ๐๐ซ๐๐๐๐ข๐จฬ๐ง ๐๐ ๐๐๐ฌ๐ ๐๐ ๐๐ซ๐๐๐๐ฃ๐จ ๐ฉ๐๐ซ๐ ๐ฉ๐ซ๐จ๐ฆ๐จ๐ฏ๐๐ซ ๐ฅ๐ ๐๐จ๐ซ๐ฆ๐๐ฅ๐ข๐ณ๐๐๐ข๐จฬ๐ง ๐ฆ๐ข๐ง๐๐ซ๐ ๐๐ง ๐ฅ๐ ๐ฉ๐ซ๐จ๐ฏ๐ข๐ง๐๐ข๐ ๐ฅ๐ข๐๐๐ซ๐ญ๐๐งฬ๐, ๐๐จ๐ง ๐ฆ๐๐ญ๐ ๐๐ฅ ๐๐๐๐.
Trujillo, 3 de julio de 2025.- Con el firme compromiso de impulsar el desarrollo integral de la provincia de Pataz y promover una minería responsable e inclusiva, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Viceministerio de Minas, participó hoy en la primera reunión plenaria de la “Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, departamento de La Libertad”, realizada en la ciudad de Trujillo.
La cita congregó a autoridades del Gobierno central, representantes de gobiernos locales, empresas mineras, organizaciones de mineros artesanales, rondas campesinas y sociedad civil, quienes coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos para atender las principales demandas de la población y fortalecer la gobernabilidad en esta importante zona minera del país.
Durante su intervención, el viceministro de Minas del MINEM destacó la amplia participación de actores institucionales y sociales, a quienes saludó por su compromiso con el bienestar de la provincia. “La presencia de todos los niveles de gobierno, de la sociedad organizada y del sector privado, evidencia que estamos en la ruta correcta para construir un desarrollo sostenible y con enfoque territorial”, afirmó.
En esa línea, anunció la creación de una Mesa de Trabajo para la Formalización Minera en Pataz, que permitirá diseñar e implementar estrategias orientadas a incorporar al mayor número posible de pequeños productores mineros y mineros artesanales en el proceso de formalización hasta el 31 de diciembre de 2025.
“La formalización es una herramienta clave para el ordenamiento del territorio, la seguridad, la generación de empleo digno y el respeto al medio ambiente. Por eso, desde el MINEM estamos redoblando esfuerzos para brindar asistencia técnica, acompañamiento legal y simplificar los procedimientos, especialmente en regiones como La Libertad, donde la minería tiene un rol estratégico”, precisó el viceministro.
Esta nueva Mesa de Trabajo se articulará con los gobiernos locales, los gremios de mineros artesanales, la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) y otros sectores del Ejecutivo, con el fin de acercar los servicios del Estado a los productores y facilitar su transición hacia la formalidad, en el marco de la Ley N° 32213 y su reglamento.
El MINEM reafirma así su compromiso con una minería inclusiva, segura y generadora de desarrollo, que contribuya al cierre de brechas sociales, la paz social y la sostenibilidad en las regiones productivas del país.

๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ฬ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐$ ๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐ฬ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐. ๐๐๐๐ฆ๐ฬ๐ฌ ๐ฌ๐๐๐ญ๐จ๐ซ ๐ฆ๐ข๐ง๐๐ซ๐จ ๐๐ฅ๐๐๐ง๐ณ๐จฬ ๐๐ข๐๐ซ๐ ๐ซ๐ฬ๐๐จ๐ซ๐ ๐๐ ๐๐ฆ๐ฉ๐ฅ๐๐จ๐ฌ ๐๐ข๐ซ๐๐๐ญ๐จ๐ฌ ๐ฒ ๐๐ฑ๐ฉ๐จ๐ซ๐ญ๐๐๐ข๐จ๐ง๐๐ฌ ๐๐ซ๐๐๐ข๐๐ซ๐จ๐ง ๐ฆ๐ฬ๐ฌ ๐๐ ๐๐%.
Lima, julio de 2025.–El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó su Boletín Estadístico Minero correspondiente a abril de 2025, donde se destaca un desempeño positivo del sector, consolidando al Perú como uno de los líderes mundiales en producción minera. Entre los principales logros del periodo figura un récord histórico de 254,687 empleos directos, así como un aumento del 27.3% en exportaciones mineras respecto al mismo periodo del año anterior.
Producción minera con indicadores en alza
Durante abril, siete de los ocho principales metales mostraron un crecimiento en su producción, destacando el zinc con un incremento de 49.4%, seguido del plomo (+24.5%), plata (+18.5%), cobre (+7.9%), oro (+2.9%) y estaño (+1.8%). Solo el molibdeno registró una caída interanual del 9.0%.
Entre las empresas líderes en producción figuran Southern Perú, Cerro Verde y Las Bambas en cobre; Yanacocha, Poderosa y Horizonte en oro; y Antamina, Volcan y Nexa en zinc.
Exportaciones superan los US$ 13 mil millones
El valor acumulado de las exportaciones mineras metálicas entre enero y marzo alcanzó los US$ 13,482 millones, con importantes crecimientos en los envíos de oro (+52.4%), estaño (+46.5%), zinc (+33.8%) y molibdeno (+21.4%). El cobre continúa liderando como principal producto de exportación, con US$ 6,540 millones, representando el 31.5% de las exportaciones nacionales.
Los principales destinos de las exportaciones peruanas fueron China, Emiratos Árabes, Canadá, Japón, Brasil y Estados Unidos, concentrando la demanda internacional de metales clave como cobre, oro, plata y zinc.
Actividad no metálica también en crecimiento
El subsector no metálico también mostró avances. La extracción de caliza/dolomita creció un notable 223.4% respecto a abril de 2024, y la piedra de construcción aumentó en 21.2%. Otros productos con alza fueron la puzolana (+19.9%) y la andalucita (+52.7%).
Cotizaciones y entorno global
En cuanto a precios internacionales, el oro alcanzó un récord histórico, cotizándose en promedio en US$ 3,212.13 por onza (+37.5% interanual), impulsado por su demanda como activo refugio. También subió la cotización de la plata (+17.0%). En contraste, metales industriales como el cobre (-3.1%), zinc (-3.9%) y plomo (-10.4%) experimentaron ligeras caídas en sus precios promedio.
El sector minero como pilar económico
El sector minero continúa siendo una fuente clave de divisas y recaudación para el Estado. Solo entre enero y abril, las transferencias por conceptos mineros (canon, regalías, entre otros) superaron los S/ 3,156 millones, recursos destinados principalmente al desarrollo regional y local.
Asimismo, el Producto Bruto Interno del subsector minero metálico mostró una variación positiva del 7.4% en marzo, reflejando la recuperación sostenida de la actividad extractiva.

๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ ๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐. ๐๐ง๐ข๐๐ข๐๐ญ๐ข๐ฏ๐ ๐๐ฎ๐ฌ๐๐ ๐๐จ๐ซ๐ญ๐๐ฅ๐๐๐๐ซ ๐๐ฅ ๐ข๐ง๐ญ๐๐ซ๐๐๐ฆ๐๐ข๐จ ๐๐ ๐ข๐ง๐๐จ๐ซ๐ฆ๐๐๐ข๐จฬ๐ง ๐๐ง๐ญ๐ซ๐ ๐๐ง๐ญ๐ข๐๐๐๐๐ฌ ๐๐๐ฅ ๐๐ฌ๐ญ๐๐๐จ ๐ฒ ๐ฆ๐๐ฃ๐จ๐ซ๐๐ซ ๐๐ฅ ๐๐จ๐ง๐ญ๐ซ๐จ๐ฅ ๐๐ ๐ฅ๐ ๐๐๐๐๐ง๐ ๐ฉ๐ซ๐จ๐๐ฎ๐๐ญ๐ข๐ฏ๐ ๐ฆ๐ข๐ง๐๐ซ๐.
Lima, 27 de junio de 2025.-Con el objetivo de avanzar en la implementación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) instaló el último jueves el Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de desarrollar propuestas técnicas para viabilizar su interoperabilidad y facilitar el intercambio de información entre todas las entidades involucradas.
La ceremonia fue presidida por el viceministro de Minas, Ronald Ibarra Gonzales, quien subrayó la importancia de este sistema como herramienta clave para fortalecer la trazabilidad de minerales, insumos y actividades vinculadas al sector minero artesanal y de pequeña escala.
Durante la reunión se estableció que la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) ejercerá la Secretaría Técnica del grupo de trabajo, brindando asistencia técnica y administrativa al proceso.
En esta primera sesión se presentó a los representantes de los sectores participantes el modelo de la plataforma SIPMMA, su cronograma de implementación por etapas, así como los lineamientos del modelo de trazabilidad operativa de minerales e insumos, que permitirán mejorar el control y monitoreo del sector.
Además, se acordó que el grupo estará acompañado de un equipo técnico designado por cada entidad y se aprobó la incorporación del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) al equipo multisectorial.
Este grupo ha sido creado mediante la Resolución Ministerial N° 198-2025-MINEM/DM, y tendrá una vigencia de 180 días calendario. Entre sus principales funciones se encuentran:
-
Elaborar los protocolos de interoperabilidad para el intercambio de datos entre entidades públicas.
-
Identificar la información clave para el correcto funcionamiento del SIPMMA.
-
Coordinar las modificaciones necesarias a nivel de información y conectividad entre sistemas durante la operación del SIPMMA.
A la instalación asistieron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, del Ministerio del Ambiente, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), la Policía Nacional del Perú, la SUNAT, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) y la Unidad de Inteligencia Financiera.
Con esta iniciativa, el MINEM busca consolidar un sistema digital e interconectado que contribuya a una minería más formal, transparente y responsable en el país.

๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐$ ๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐ฬ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐, ๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐.
Lima, 26 de mayo de 2025. La minería peruana reafirma su papel como motor clave de la economía nacional con una cartera de inversión proyectada en US$ 64,071 millones para 2025, compuesta por 67 proyectos distribuidos en 19 regiones del país, según el más reciente informe del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Esta cifra representa un incremento del 17.4% respecto al año anterior, impulsado por la incorporación de 19 nuevos proyectos, y consolida a la macrorregión sur como epicentro de este crecimiento, al concentrar el 45.5% del total de inversiones.
El anuncio fue realizado por Leandro García, presidente de Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, el evento de negocios más importante del sector, que se celebrará los días 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima.
“Cajamarca, Apurímac y Arequipa lideran este portafolio que posiciona al Perú como uno de los destinos más atractivos para la inversión minera global”, señaló García.
Feria, tecnología y ruedas de negocios
MINPRO 2025 reunirá a los principales actores del sector en torno a una feria comercial, conferencias especializadas y tres importantes ruedas de negocio: LOGISTIMIN, MANTEMIN y PROCESSMIN, enfocadas en logística, mantenimiento y procesamiento minero respectivamente.
La feria contará con más de 200 stands de empresas proveedoras, que presentarán soluciones tecnológicas, equipos, automatización, servicios especializados y sostenibilidad minera, componentes claves para elevar la productividad, seguridad y competitividad del sector.
“Será una oportunidad única para conocer de cerca la innovación que ya está transformando la industria minera del país”, destacó García.
Además, se habilitarán plataformas para networking de alto nivel, donde se analizarán avances en ejecución de proyectos, nuevas demandas del mercado y oportunidades de colaboración público-privada.
El acceso al evento es gratuito previa inscripción en: https://minproperu.com/registro
Programa internacional y conferencias de alto impacto
El evento será inaugurado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, quien dará a conocer las principales medidas que adoptará el gobierno en su último año de gestión para impulsar el sector minero.
Jorge León Benavides, presidente del Grupo Digamma, organizador de MINPRO, informó que el programa contempla foros especializados con expertos nacionales e internacionales, entre ellos:
-
Foro Internacional “Perspectivas económicas en torno a la minería a nivel mundial”, con Shannon K. O’Nell (Council on Foreign Relations - EE. UU.), José Gonzales (Rumbo Minero) y Rubén Arratia (Wood Mackenzie).
-
Foro técnico-social “Formalización minera, desarrollo territorial y cierre de brechas sociales”, con ponencias de los exministros Carlos Herrera Descalzi, Miguel Incháustegui, Cecilia Julcarima (SONAMIPE) y el congresista Paul Gutiérrez.
-
Foro “Impacto de las políticas económicas globales en la minería peruana”, a cargo del exministro de Economía Luis Miguel Castilla y el analista político Farid Kahhat (PUCP).
Presentación de los megaproyectos mineros 2025-2026
MINPRO 2025 cerrará con el foro minero de proyectos y ampliaciones 2025–2026, donde se brindarán actualizaciones clave sobre:
-
Proyecto Tía María (Southern Perú)
-
Proyecto Pampa de Pongo (Jinzhao Mining)
-
Proyecto Trapiche (Compañía de Minas Buenaventura)
Este evento marcará un hito para los inversionistas, operadores y proveedores del ecosistema minero, en un contexto donde el Perú busca reafirmar su liderazgo regional como destino confiable, competitivo e innovador en minería.

๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐ฬ๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐ (๐๐๐๐).
Lima, 22 de mayo de 2025. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) entregó a la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República un completo informe técnico que contiene 15 temas estratégicos para fortalecer y modernizar la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE). El documento, de 44 páginas, reúne aportes multisectoriales que buscan hacer de esta ley una herramienta más efectiva, inclusiva y adaptada a la realidad nacional.
Esta propuesta complementa el proyecto de ley MAPE presentado al Congreso en noviembre de 2024, el cual fue previamente socializado con actores clave del subsector minero y diversas instituciones vinculadas a la pequeña minería.
Participación amplia e inclusiva
El informe es resultado de un proceso de diálogo y escucha activa convocado por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del MINEM, con la participación de gremios nacionales y regionales de pequeños productores mineros, entre ellos:
-
CONFEMIN, FEDEMIN, FENAMARPE, SONAMIPE, AMIP, FEDECIM, CENAMI, AMATAP,
-
La Comunidad Campesina de La Victoria – La Libertad
-
Red Nacional de Mujeres MAPE
Además, el proceso contó con la participación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Asociación Nacional de Plantas de Beneficio del Perú, representantes de universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales.
Propuestas para una minería más formal, segura y productiva
El documento propone cambios significativos en materia de formalización, trazabilidad, seguridad jurídica, inclusión financiera y sostenibilidad ambiental, con el fin de adecuar el marco normativo a las necesidades reales del sector.
Entre los 15 temas principales destacan:
-
Normativa sobre trazabilidad del mineral
-
Propuesta de beneficios tributarios para la MAPE
-
Programa de comercialización formal del oro
-
Mecanismos para la inclusión financiera
-
Régimen simplificado de inicio y reinicio de actividades mineras
-
Actualización de los instrumentos de gestión ambiental especiales
-
Nueva ley para la minería aluvial o de tipo placer
-
Opinión previa en concesiones forestales
-
Establecimiento de áreas especiales para la MAPE
-
Creación de una Dirección General exclusiva para la MAPE
-
Propuesta de derecho de preferencia
-
Reglas para la autorización de uso de explosivos
Estas propuestas buscan impulsar una reforma integral, con enfoque técnico, ambiental, económico y social, que facilite el desarrollo sostenible del subsector sin dejar de lado los controles necesarios.
Hacia una nueva Ley MAPE de consenso nacional
Este informe técnico representa un paso clave hacia una ley construida desde el consenso, que tome en cuenta la diversidad de condiciones y desafíos que enfrentan los pequeños mineros y mineros artesanales en todo el país.
El MINEM reafirmó su compromiso de seguir articulando esfuerzos con el Congreso, los gobiernos regionales y los gremios productivos, para construir una normativa inclusiva, viable y orientada a resultados, en beneficio de las más de 80 mil personas que dependen directa o indirectamente de esta actividad económica.

๐๐๐-๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ ๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐ฬ.
Lima, 17 de mayo de 2025. La más importante vitrina de maquinaria y tecnología nacional para la minería se alista para abrir sus puertas. Se trata de la Feria de Maquinaria y Tecnología Minera – MAQ-EMIN 2025, que se realizará del 22 al 24 de mayo en el campus de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas (FIGMMG) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El evento, que llevará como lema “Hecho en Perú”, pondrá en valor el talento, la capacidad de innovación y la ingeniería peruana aplicada a la industria minera. MAQ-EMIN 2025 busca impulsar el uso de equipos nacionales en operaciones mineras subterráneas y a tajo abierto, así como fortalecer el vínculo entre la academia, el sector productivo y el Estado.
Ingeniería nacional con estándares globales
Durante la feria se exhibirán equipos, componentes, software, sistemas de automatización, mantenimiento predictivo y soluciones para una minería sostenible, todos desarrollados en el país con alto valor agregado, eficiencia energética y seguridad operacional, destinados tanto al mercado nacional como internacional.
“El esfuerzo y talento de nuestros profesionales, proveedores y técnicos se traduce en soluciones de calidad para la minería moderna. Nuestro objetivo es posicionar al Perú como referente en innovación minera regional”, afirmó Jorge Soto Yen, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).
Más del 80% de operaciones mineras ya integran tecnología peruana
Según cifras del CIP y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), más del 80% de las operaciones mineras en el país ya integran servicios y componentes diseñados y fabricados por empresas peruanas, que compiten en calidad con marcas internacionales.
De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la minería representa aproximadamente el 10% del PBI, el 62% de las exportaciones nacionales, genera más de 235 mil empleos directos y más de 2 millones de empleos indirectos.
Compromiso con la innovación y la autosuficiencia tecnológica
Germán Arce, presidente de la comisión organizadora de MAQ-EMIN 2025, sostuvo que este evento reafirma el compromiso del Perú con el desarrollo tecnológico y la soberanía industrial en el sector minero. “Somos uno de los principales países productores de minerales a nivel mundial. MAQ-EMIN es una plataforma para mostrar que también somos capaces de desarrollar tecnología de clase mundial”, indicó.
Agenda técnica y conferencias especializadas
Además de la exposición de equipos e infraestructura minera, la feria contará con una agenda académica de alto nivel, que incluirá conferencias magistrales sobre temas clave como:
-
Retos de la minería moderna
-
Transición energética y sostenibilidad
-
Encadenamientos productivos mineros
-
Políticas públicas para dinamizar la industria de proveedores
Participarán consultores expertos, representantes de empresas nacionales y líderes del sector minero, quienes compartirán experiencias, desafíos y soluciones para fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana.
El ingreso a la feria será gratuito presentando el DNI (pero con previa inscripción en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScHW5T79JtryK336hBi0yyADV7UjZOR6fgGR7QGFFzxnUKmBg/viewform


๐๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐, ๐๐๐๐๐๐๐๐.
Múnich, Alemania – mayo de 2025. Una destacada delegación peruana participó en la Feria Mundial Bauma 2025, uno de los eventos más importantes del mundo en maquinaria, innovación y tecnología para los sectores de construcción y minería, que se realiza cada tres años en la ciudad de Múnich. El objetivo principal fue fortalecer la cooperación bilateral, el diálogo técnico y el intercambio de experiencias entre las comunidades mineras de Perú y Alemania.
La participación respondió a una invitación de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK Perú) y reunió a directivos de empresas mineras, consultores especializados, representantes gremiales e institucionales, así como a la presidenta de PERUMIN 2025, evento en el que Alemania será país aliado.
Representación oficial y oportunidades de cooperación La delegación oficial estuvo conformada por representantes de Southern Peru Copper Corporation, Compañía Minera Crespo, Cía. Minera Poderosa, Minera Colquisiri, Ecobuildnext, Sociedad Minera Cerro Verde, así como del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, ProActivo, Asertiva Asociados y PERUMIN 2025.
Durante su participación, los asistentes sostuvieron reuniones bilaterales con representantes de más de 200 naciones, en un entorno donde la sostenibilidad, digitalización y eficiencia energética marcaron la pauta del futuro del sector extractivo.
El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Gustavo De Vinatea, destacó que esta misión ha servido también para reforzar la relación estratégica con Alemania, que será anfitrión tecnológico en PERUMIN 37, a realizarse en Arequipa en septiembre próximo. “Existe interés en reactivar el Convenio de Materias Primas entre Perú y Alemania firmado en 2014”, señaló.
Tecnología con propósito: sostenibilidad e innovación
El gerente general de Minera Crespo, Edgardo Orderique, remarcó que la feria ofreció una muestra del avance global en tecnologías para una minería sostenible, incluyendo maquinaria pesada automatizada, sistemas de electrificación y soluciones con cero emisiones. “Lo que se exhibió en Bauma supera en muchos aspectos a lo instalado actualmente en el Perú. Estas tecnologías llegarán pronto, porque el futuro minero es neutro en emisiones”, afirmó.
Por su parte, Ismael Ramírez, gerente de Sinergia y Nuevos Procesos de Southern Perú, resaltó el papel crucial de la inteligencia artificial (IA) en el sector. “Hoy, la IA ya optimiza la logística, el mantenimiento predictivo y la seguridad operativa, gracias al uso de sensores e información en tiempo real”, indicó.
La “fábrica del futuro” y el impacto en la reputación minera
Mery Callalle, gerente general de Asertiva Comunicación 360, valoró las visitas técnicas a plantas y centros de innovación alemanes como parte del Innovation Tour Mining 2025. “Lo que vimos en automatización, hidráulica, motores eléctricos y sistemas de aire comprimido no solo es tecnología: es reputación corporativa. Hoy, ser sostenible es también ser creíble”, expresó.
Entre las visitas destacaron reconocidas empresas como Samson Group, Kaeser, Innomotics, Bosch Rexroth y MTU Solutions – Rolls-Royce Power Systems, ubicadas en ciudades clave como Fráncfort, Coburg, Núremberg, Ulm y Friedrichshafen.
Bauma 2025: innovación a escala global
Bauma 2025 reunió a cerca de 600 mil visitantes y 3,600 expositores de 57 países, en un área de más de 614 mil metros cuadrados. El evento demostró que la transformación de la minería moderna está directamente vinculada a la automatización, digitalización y eficiencia energética, pilares esenciales para una industria minera competitiva, rentable y alineada con los desafíos climáticos y sociales del siglo XXI.
๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ฬ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐.
Lima, 15 de mayo de 2025. En un esfuerzo por fortalecer el diálogo social y promover el desarrollo integral en una de las zonas más afectadas por la minería ilegal y la violencia, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, anunció la creación, mediante resolución ministerial, de la Mesa de Trabajo Multisectorial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Pataz.
El anuncio fue realizado durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, donde estuvo acompañado por el ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez. Ambos informaron sobre los avances recientes en la implementación de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley MAPE) y el proceso de formalización minera.
Un espacio de diálogo real con la población
La nueva mesa multisectorial convocará a representantes de la Municipalidad Provincial de Pataz, municipalidades distritales, rondas campesinas, organizaciones de la sociedad civil, empresas mineras y diversos sectores del Poder Ejecutivo, con el objetivo de establecer un espacio de diálogo permanente y multitemático.
“Nunca hemos tenido un grupo de trabajo así en Pataz, ni nos hemos dado la oportunidad de dialogar de una manera diferente con la población. Lo que necesitamos es una población organizada y un Estado presente”, señaló el ministro Montero.
Este mecanismo abordará no solo los temas relacionados con la seguridad, sino también con el cierre de brechas en infraestructura básica, acceso a servicios públicos, educación, salud, transporte, agricultura y vivienda, entre otros.
Oficina permanente del MINEM en Pataz
Como parte del fortalecimiento institucional, el MINEM instalará una oficina permanente en la provincia de Pataz, que estará conformada por:
-
Personal de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), para facilitar el proceso de formalización.
-
Especialistas de la Oficina General de Gestión Social (OGGS), encargados del seguimiento de los acuerdos de la mesa.
-
Técnicos del INGEMMET, quienes utilizarán herramientas como drones y estaciones totales para generar información georreferenciada del territorio.
Avances normativos en minería artesanal
Durante su intervención, el ministro Montero también destacó que el pre-dictamen de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala se encuentra en evaluación en la Comisión de Energía y Minas, y que integra propuestas de diferentes bancadas, además de un proyecto presentado por el propio MINEM en noviembre de 2024.
El sector presentará en los próximos días un informe técnico con 16 puntos críticos para fortalecer la formulación del dictamen final. Asimismo, anunció la inminente publicación en El Peruano del Reglamento de la Ley 32213, que establece un sistema interoperable que reemplazará al Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), simplificando el proceso e incorporando incentivos concretos.
Hacia una formalización con incentivos
El ministro remarcó que la nueva estrategia de formalización será impulsada por tres incentivos clave:
-
Acceso a líneas de financiamiento preferenciales.
-
Asistencia técnica especializada en recuperación metalúrgica.
-
Comercialización formal con empresas privadas que colocan el oro directamente al usuario final.
Estos estímulos serán implementados mediante el Fondo Minero, mecanismo que busca motivar a los pequeños productores a dejar la informalidad y alinearse con prácticas responsables y sostenibles.

๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐
Lima, 15 de mayo de 2025. Gracias a un trabajo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP), la INTERPOL y la Policía Nacional de Colombia, fue capturado en la ciudad de Medellín el ciudadano peruano Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, sindicado como el presunto autor intelectual del asesinato de 13 personas en una bocamina de la provincia de Pataz, región La Libertad.
La detención se produjo este jueves en el barrio Candelaria de Medellín, específicamente en el Pasaje La Bastilla, tras una labor de inteligencia y seguimiento que culminó con su intervención por parte de efectivos policiales colombianos, en cumplimiento de la notificación roja emitida por Interpol durante la madrugada. La acción se realizó en estrecha coordinación con el Ministerio Público del Perú.
Alias “Cuchillo” es investigado por los presuntos delitos de organización criminal, secuestro agravado y homicidio calificado. Las autoridades peruanas sostienen que el detenido habría ordenado a un grupo armado irrumpir de manera violenta en una bocamina con el fin de robar oro extraído por mineros artesanales, hecho que derivó en un violento enfrentamiento con personal de seguridad de la mina.
Como resultado de este ataque, ocurrido en 2023, 13 personas fueron asesinadas, en uno de los crímenes más impactantes y condenables registrados en el contexto de la minería informal y criminalidad organizada en la sierra liberteña.
Tras conocerse que el investigado había huido del país rumbo a Colombia, la Región Policial La Libertad, en conjunto con unidades especializadas, activó una alerta internacional y coordinó su búsqueda a través de la INTERPOL.
Las autoridades peruanas han iniciado los procedimientos legales correspondientes para solicitar la extradición de Miguel Antonio Rodríguez Díaz, quien deberá responder ante la justicia peruana por los hechos que se le imputan.
El Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú reafirmaron su compromiso con la lucha contra el crimen organizado y la impunidad, y destacaron el valor de la cooperación internacional para enfrentar delitos transnacionales que afectan la seguridad del país.


๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ฬ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐.
Marcona, 12 de mayo de 2025.– La empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A. anunció la paralización temporal de sus operaciones en su unidad minera ubicada en Marcona, región Ica, debido a circunstancias externas que afectan la continuidad de sus actividades productivas.
Según información preliminar, la medida responde a [causas como bloqueos de vías, protestas sociales, falta de condiciones operativas seguras u otros factores, dependiendo del contexto], que impiden el normal desarrollo de las labores extractivas, de procesamiento y transporte de mineral.
La compañía informó que ha comunicado esta decisión a las autoridades competentes, incluyendo el Ministerio de Energía y Minas, así como al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conforme al marco legal vigente. Asimismo, reiteró su compromiso con el cumplimiento de sus obligaciones laborales, ambientales y sociales durante el tiempo que dure esta suspensión.
Shougang Hierro Perú señaló que se mantendrá en constante evaluación de la situación para reanudar sus operaciones en cuanto existan las condiciones adecuadas, reafirmando su disposición al diálogo y al trabajo conjunto con las autoridades y comunidades del entorno.
Esta paralización afecta directamente a cientos de trabajadores y proveedores de la zona, por lo que diversas organizaciones locales han mostrado preocupación ante el impacto económico que podría generar en la región.
La empresa concluyó invocando a todas las partes involucradas a contribuir a una pronta solución que permita el restablecimiento de sus operaciones en beneficio de la población de Marcona y del desarrollo del país.

๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐: ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐. ๐๐จ๐ง๐ญ๐ซ๐๐ญ๐ข๐ฌ๐ญ๐ ๐๐ ๐๐ ๐๐จ๐๐๐ซ๐จ๐ฌ๐ ๐ก๐๐๐ซ๐ขฬ๐ ๐๐จ๐ฆ๐๐ญ๐ข๐๐จ ๐ง๐๐ ๐ฅ๐ข๐ ๐๐ง๐๐ข๐ ๐๐ซ๐ข๐ฆ๐ข๐ง๐๐ฅ ๐๐ฅ ๐๐๐ฃ๐๐ซ ๐ฆ๐จ๐ซ๐ข๐ซ ๐ ๐ฌ๐ฎ ๐ฉ๐๐ซ๐ฌ๐จ๐ง๐๐ฅ.
La Libertad, 3 de mayo de 2025. — Un estremecedor testimonio ha puesto en duda la versión oficial sobre la tragedia ocurrida el pasado 26 de abril en el distrito de Pataz, provincia del mismo nombre, en la sierra de La Libertad. La masacre, que cobró la vida de 13 trabajadores vinculados a la seguridad minera, habría sido consecuencia no de un secuestro, como inicialmente se informó, sino de una presunta ejecución seguida de abandono, según denunció un presunto implicado.
El testimonio, difundido de forma anónima por razones de seguridad, señala que los fallecidos eran parte de una patrulla que ingresó a una zona crítica tras un primer enfrentamiento con mineros ilegales. Mientras el primer grupo logró contener temporalmente a los atacantes, una segunda patrulla enviada al lugar nunca regresó.
“Patrulla entró… y no salió. Al día siguiente fuimos a buscarlos. Estaban muertos. Todos.”
Lo más alarmante del testimonio es la denuncia de que los trabajadores fueron dejados a su suerte por orden de sus superiores, específicamente del gerente de la empresa contratista R&R, identificada como parte del esquema de seguridad del grupo minero La Poderosa.
“Nos dijeron que los dejemos ahí. Que no quieren asumir responsabilidad. Que no movamos nada y que esperemos un pedido de rescate”, afirmó el denunciante.
La supuesta orden habría sido dada por un sujeto de apellido Cueva, gerente de R&R, quien habría indicado que no se prestara apoyo ni rescate inmediato a los caídos, bajo la justificación de evitar comprometer a la empresa. La decisión, según se desprende del testimonio, habría sido más cercana a una maniobra empresarial que a una acción de protección humana.
Pataz: un territorio al margen del Estado
Esta denuncia revela no solo un presunto acto de negligencia empresarial, sino también la gravedad del vacío de autoridad en Pataz, una zona históricamente golpeada por la minería ilegal, el crimen organizado y la debilidad de las instituciones.
La empresa minera La Poderosa ha denunciado en reiteradas oportunidades la pérdida del control de varias de sus concesiones a manos de organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal desde el año 2020. Sin embargo, este nuevo testimonio sugiere que también podría haber responsabilidad por omisión o encubrimiento dentro de su cadena de operaciones, en este caso, a través de su contratista de seguridad.
La población denuncia que incluso la Policía Nacional solo tiene capacidad de acción dentro del perímetro de las instalaciones mineras, mientras que el resto del territorio permanece en manos de bandas armadas que disputan el control del oro, a cualquier costo.
Exigen intervención del Estado y esclarecimiento del caso
Familiares de las víctimas, organizaciones civiles y líderes comunales exigen una investigación exhaustiva e independiente, que determine no solo a los autores materiales del crimen, sino también a los responsables empresariales y estatales que, por acción u omisión, permitieron la masacre.
El Congreso y el Ministerio del Interior han sido emplazados a intervenir con urgencia en la zona. Diversos sectores demandan la conformación de una comisión especial y la presencia de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y organismos de derechos humanos para verificar los hechos y garantizar justicia.
Mientras tanto, la pregunta sigue sin respuesta:
¿Quién responde por la muerte de estos 13 hombres?
"๐๐๐๐๐๐๐๐" ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ฬ๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐. ๐๐จ๐๐๐ซ๐จ๐ฌ๐ ๐ก๐ ๐๐๐ง๐ฎ๐ง๐๐ข๐๐๐จ ๐ก๐๐๐๐ซ ๐ฉ๐๐ซ๐๐ข๐๐จ ๐๐ฅ ๐๐จ๐ง๐ญ๐ซ๐จ๐ฅ ๐๐ ๐ฏ๐๐ซ๐ข๐๐ฌ ๐๐ ๐ฌ๐ฎ๐ฌ ๐๐จ๐ง๐๐๐ฌ๐ข๐จ๐ง๐๐ฌ ๐ ๐ฆ๐๐ง๐จ๐ฌ ๐๐ ๐ฅ๐ ๐ฆ๐ข๐ง๐๐ซ๐ขฬ๐ ๐ข๐ฅ๐๐ ๐๐ฅ ๐๐๐ฌ๐๐ ๐๐ฅ ๐๐งฬ๐จ ๐๐๐๐.
En un preocupante suceso que pone de manifiesto la grave situación de violencia generada por la minería ilegal en la provincia de Pataz, región La Libertad, un grupo de trece trabajadores que prestaban servicios a un minero artesanal con contrato vigente con Minera Poderosa fueron secuestrados, este hecho ocurre en un contexto donde la provincia se encuentra bajo estado de emergencia desde hace más de un año debido a la proliferación de la minería ilegal y la creciente inseguridad.
Esto ha generado alarma entre las autoridades, la empresa minera y, especialmente, entre los familiares de los trabajadores raptados, quienes claman por una intervención urgente para su rescate.
Los detalles iniciales del secuestro señalan que el incidente tuvo lugar a finales de abril o principios de mayo de 2025. Si bien algunas fuentes sitúan la fecha del reporte del secuestro alrededor del 2 de mayo, otras indican que la desaparición de los trabajadores se produjo el 25 de abril o el 26 de abril, una publicación el 30 de abril ya informaba sobre la identificación de los mineros secuestrados, según los relatos probablemente ocurrió en los días inmediatamente anteriores al 30 de abril o el 2 de mayo de 2025, el área del incidente es Pueblo Nuevo, esta zona en particular es un foco de tensión y actividad delictiva relacionada con la minería ilegal, lo que podría indicar una disputa por el control de los recursos mineros en ese sector.
Un total de trece trabajadores fueron víctimas de este acto criminal de los cuales se menciona a ocho trabajadores.
Nilver Joel Pérez Chuquipoma, César Rospigliosi Arellano, Frank Jesús Monzón Valeriano, Jhon Cristian Facundo Inga, Franklin Vicente Facundo Inga, Josué Carbonell Beltrán, Alexander Domínguez y Juan Ñaupari Salva.
La compañía Poderosa confirmó formalmente que los trece trabajadores secuestrados estaban empleados por este minero artesanal, el ataque perpetrado por los mineros ilegales tenía como objetivo la operación de este minero artesanal, buscando así tomar posesión y control de la actividad minera en esa área específica; sin embargo, algunas informaciones señalan que los trabajadores secuestrados pertenecían a la empresa R&R la cual, según algunas fuentes, provee servicios de seguridad a Libmar, una operación de un minero artesanal que tiene contrato con Poderosa.
Esta estructura de subcontratación en la industria minera de Pataz genera una compleja red de relaciones laborales, lo que dificulta determinar la responsabilidad directa y garantizar la seguridad de todos los trabajadores involucrados, diferentes versiones sobre la identidad del empleador de los trabajadores secuestrados podrían reflejar intentos de las partes involucradas por enfatizar o minimizar su conexión directa con el incidente y sus posibles implicaciones legales o de responsabilidad.
Los presuntos responsables de este secuestro son mineros ilegales que se cree están vinculados a bandas criminales, según informes mencionan a un delincuente conocido como "Cuchillo" como el líder del grupo que mantiene retenidos a los mineros y que estaría exigiendo la suma de 4 millones de soles (aproximadamente 1 millón de dólares estadounidenses) a cambio de la liberación de los trabajadores. No obstante, esta información fue desmentida posteriormente por un trabajador que logró escapar del ataque y por algunos familiares de los secuestrados.
La presunta participación de una figura criminal identificada como "Cuchillo" subraya el nivel de crimen organizado que opera dentro del sector de la minería ilegal en Pataz. La existencia de líderes criminales denota una estructura jerárquica y un grado de organización dentro de estas operaciones ilegales, lo que complica su desarticulación y combate.
Minera Poderosa emitió un comunicado oficial confirmando el secuestro de los trabajadores, así mismo expresa su profunda preocupación y solidaridad con las familias de las víctimas, lamentando que el clima de violencia continúe escalando en la región afectando a quienes desarrollan sus actividades laborales en la zona.
Además, ofreció su total disposición y apoyo logístico a las autoridades competentes para las investigaciones pertinentes que permitan esclarecer los hechos y dar con el paradero de las personas desaparecidas.
Sin embargo, a pesar del estado de emergencia vigente y la presencia de un considerable contingente policial en la zona; lamentablemente, no contempló mayores interdicciones de bocaminas ilegales ubicadas en la zona en la que se produjeron los enfrentamientos.
La empresa también resaltó el riesgo al que se exponen sus colaboradores y los mineros artesanales en proceso de formalización con los que trabaja, Poderosa ha denunciado haber perdido el control de varias de sus concesiones a manos de la minería ilegal desde el año 2020.
La crítica de la empresa hacia la ineficacia del estado de emergencia y la presencia policial señala una falla sistémica en la lucha contra la minería ilegal y la violencia en Pataz, a pesar de los esfuerzos gubernamentales. La persistencia de incidentes violentos, incluyendo secuestros, a pesar de las medidas de seguridad implementadas, plantea serias interrogantes sobre las estrategias empleadas y los recursos asignados para combatir la minería ilegal, lo que podría indicar la necesidad de una reevaluación del enfoque.
Las autoridades peruanas, a través de la Policía Nacional del Perú (PNP), enviaron un equipo especializado de 40 agentes de la Dinoes (Dirección Nacional de Operaciones Especiales) a Pataz para llevar a cabo la búsqueda de los trabajadores secuestrados, la policía está trabajando en coordinación con el personal de rescate de Minera Poderosa.
El jefe de la Región Policial La Libertad declaró inicialmente que no se había presentado una denuncia formal, pero que se estaban realizando investigaciones basadas en los reportes de los medios de comunicación, el general a cargo de la operación policial mencionó la coordinación con Minera Poderosa para obtener asistencia técnica, como el uso de drones.
El gobierno, a través del Premier Adrianzén, reafirmó su compromiso de combatir la minería ilegal en Pataz, la ausencia inicial de una denuncia formal a pesar de la clara evidencia de un secuestro sugiere un posible problema con los mecanismos de denuncia en áreas remotas y peligrosas como Pataz, o quizás temor a represalias por parte de los grupos criminales. Si las familias dudan en presentar denuncias oficiales, esto puede obstaculizar la respuesta inicial de las autoridades y retrasar las investigaciones.
Esto podría deberse a la desconfianza en la policía local, al miedo de poner en mayor peligro a las víctimas o a dificultades logísticas para contactar a las autoridades competentes, el despliegue de un gran número de policías antes del secuestro que aparentemente no impidió el incidente plantea interrogantes sobre la efectividad de estas operaciones a gran escala para disuadir la actividad criminal organizada; simplemente aumentar el número de oficiales podría no ser suficiente si la estrategia no aborda eficazmente las causas fundamentales de la minería ilegal y las redes criminales involucradas.
También podría indicar que el despliegue no se centró en las áreas o tipos específicos de actividad delictiva que llevaron al secuestro.


๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐ฬ.
Lima, Perú – [28 de abril de 2025] – El Sr. Germán Larrea, presidente del directorio de Southern Copper Corporation, ofreció una actualización detallada sobre el progreso de los importantes proyectos mineros de la compañía en Perú: Tía María (Arequipa), Los Chancas (Apurímac) y Michiquillay (Cajamarca). Durante su intervención, el Sr. Larrea destacó el compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, la generación de empleo local y la contribución económica a las regiones y al país.
Proyecto Tía María (Arequipa): Impulso Económico y Tecnológico
El proyecto Tía María en Arequipa se encuentra en marcha con una inversión presupuestada de $1,802 millones. Este proyecto de crecimiento empleará tecnología ESDE de última generación, cumpliendo con los más altos estándares ambientales internacionales. Se espera que Tía María produzca 120,000 toneladas de cátodos de cobre ESDE por año, generando ingresos de exportación estimados en $18,200 millones y contribuyendo con $3,800 millones en impuestos y regalías durante los primeros 20 años de operación, según lo informado por el Sr. Larrea.
Al 31 de marzo de 2025, el proyecto ha generado más de 628 puestos de trabajo, de los cuales 503 han sido cubiertos por residentes locales. Southern Copper tiene la firme intención de contratar trabajadores de la provincia de Islay para cubrir la mayoría de los 3,500 puestos de trabajo estimados durante la fase de construcción. Una vez que comience la operación en 2027, se crearán 764 empleos directos y 5,900 indirectos. Actualmente, el avance en la construcción de puntos de acceso y plataformas se sitúa en un 61%. Los esfuerzos continúan con la instalación de un campamento temporal, el movimiento de tierras y las actividades de apertura de minas. A la fecha, se han instalado 59 kilómetros de cerco vivo para delimitar la propiedad.
Proyecto Los Chancas (Apurímac): Expansión con Enfoque en la Comunidad y el Medio Ambiente
El proyecto Los Chancas, ubicado en Apurímac, representa una inversión de capital estimada en $2,600 millones. Este depósito de pórfido de cobre y molibdeno tiene una estimación actual de recursos minerales indicados de 98 millones de toneladas de óxidos con un contenido de cobre de 0.45% y 52 millones de toneladas de sulfuros con un contenido de cobre de 0.59%. Se prevé una mina a tajo abierto con una operación combinada de procesos de concentración y lixiviación para producir 130,000 toneladas de cobre y 7,500 toneladas de molibdeno al año. Se espera que el proyecto inicie operaciones en 2031.
Southern Copper reafirma su compromiso con las mejoras sociales y ambientales para las comunidades locales, continuando el trabajo en el estudio de impacto ambiental del proyecto. Como actualización, el 4 de febrero de 2025, la compañía adquirió 3,125 hectáreas de terreno superficial de la comunidad Tiaparo, un paso crucial para asegurar la participación en el proyecto. Sin embargo, entre el 12 y el 14 de marzo de 2025, las instalaciones del proyecto fueron atacadas por mineros ilegales, quienes incendiaron los campamentos en Mazopampa y Patahias, causando daños a equipos e instalaciones. La compañía está trabajando en coordinación con las autoridades para el retiro de los 75 mineros ilegales que ocupan la propiedad, con el objetivo de continuar con el desarrollo del proyecto.
Proyecto Michiquillay (Cajamarca): Un Futuro Gigante en la Producción de Cobre
Southern Copper adquirió el proyecto Michiquillay en Cajamarca en junio de 2018. Este proyecto minero de clase mundial cuenta con recursos minerales inferidos de 2,288 millones de toneladas con una ley de mineral estimada de 0.43%. Con una inversión estimada de $2,500 millones y un inicio de producción esperado para 2032, Michiquillay se convertirá en una de las minas de cobre más grandes del Perú, con una producción anual estimada de 225,000 toneladas de cobre, además de subproductos de molibdeno, oro y plata, a un costo en efectivo competitivo para una vida de mina inicial de más de 25 años. El proyecto generará significativas oportunidades de negocio en la región de Cajamarca, creando nuevos puestos de trabajo para las comunidades locales y contribuyendo con impuestos y regalías a los gobiernos local, regional y nacional.
Al 31 de marzo de 2025, el avance total del proyecto de exploración alcanzó el 39%. Se han perforado 145,928 metros (del programa total de 148,000 metros) y se han obtenido 47,990 muestras de testigo para análisis químicos. La perforación diamantina continuará, proporcionando información valiosa para la interpretación de la mineralización, el modelamiento geológico y la evaluación de recursos minerales. Se han iniciado los estudios geo metalúrgicos, así como los hidrológicos e hidrogeológicos, y se espera que el estudio geotécnico comience en breve.
Compromiso con el Perú
Southern Copper Corporation reafirma su compromiso a largo plazo con el Perú, trabajando en estrecha colaboración con las comunidades locales, respetando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo económico del país a través de sus proyectos de clase mundia

๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐-๐๐๐๐ ๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐ ๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐๐ฬ๐ ๐๐๐๐๐๐๐ ๐๐๐ ๐๐๐๐๐๐.
Lima, Perú– El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha aprobado su nuevo Plan de Gobierno Digital para el período 2023-2026, mediante la Resolución Ministerial N° 231-2023-MINEM/DM. Esta iniciativa busca fortalecer la digitalización de procesos y la prestación de servicios digitales dentro del sector, en línea con la Ley de Gobierno Digital.
El Plan de Gobierno Digital tiene como objetivo principal el uso estratégico de las tecnologías digitales y los datos para generar valor público en el sector de Energía y Minas. Se sustenta en un ecosistema de actores que colaboran en la implementación de servicios digitales, asegurando el respeto de los derechos de los ciudadanos en el entorno digital.
La aprobación de este plan responde a la necesidad de actualizar el anterior Plan de Gobierno Digital 2021-2023, y se alinea con los lineamientos establecidos por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para la gestión y planificación del Gobierno Digital en la Administración Pública.
El nuevo Plan ha sido elaborado por el Comité de Gobierno y Transformación Digital del MINEM, y su viabilidad económica ha sido sustentada por la Oficina de Presupuesto de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Además, la Oficina de Planeamiento, Programación de Inversiones y Cooperación Internacional de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, ha destacado su vinculación con los lineamientos estratégicos institucionales.
La Resolución Ministerial N° 231-2023-MINEM/DM aprueba el Plan de Gobierno Digital 2023-2026 y deja sin efecto la Resolución Ministerial N° 012-2021-MINEM/DM. El Plan entrará en vigencia al día siguiente de su aprobación, y la resolución será publicada en el portal institucional del MINEM. Este avance representa un paso importante en la modernización del Ministerio de Energía y Minas, buscando mejorar la eficiencia de sus procesos y la calidad de los servicios que ofrece a la ciudadanía.
Historia de la Minería en el Perú:
La minería en el Perú tiene una historia milenaria, que se remonta a las primeras civilizaciones preincaicas y ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales actividades económicas del país. A continuación, se presenta una visión general de su desarrollo a lo largo del tiempo.

1. Minería en la época prehispánica
Las antiguas civilizaciones peruanas, como los Chavín, Moche y Nazca, ya explotaban minerales para la fabricación de herramientas, ornamentos y objetos ceremoniales. Utilizaban principalmente oro, plata y cobre, los cuales eran extraídos de manera artesanal mediante técnicas rudimentarias. Los incas, por su parte, perfeccionaron la metalurgia y el uso de aleaciones como el bronce, aunque la minería tenía un fin principalmente religioso y decorativo.
2. Minería en la época colonial
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la minería adquirió un carácter extractivo y comercial. La Corona española estableció importantes centros mineros como Potosí (hoy en Bolivia) y Huancavelica, donde se extrajeron grandes cantidades de plata y mercurio. Se introdujeron nuevas técnicas, como el amalgamado con mercurio, lo que permitió una mayor producción de metales preciosos. Sin embargo, esta actividad estuvo marcada por la explotación de la mano de obra indígena a través del sistema de la mita.
3. Minería en la época republicana.
Tras la independencia en 1821, la minería experimentó un periodo de decadencia debido a la inestabilidad política y económica. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de inversores extranjeros y el desarrollo del ferrocarril, se dio un nuevo impulso a la actividad minera. Durante esta etapa se explotaron minerales como el cobre, el plomo y el zinc, además de la tradicional extracción de oro y plata.
4. Minería en el siglo XX
El siglo XX marcó una modernización del sector minero con la llegada de empresas transnacionales y la implementación de tecnologías más avanzadas. En la década de 1970, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado nacionalizó importantes empresas mineras, lo que llevó a la creación de entidades estatales como Centromín y MineroPerú. Sin embargo, la crisis económica de los años 80 afectó severamente la producción minera.
5. Minería en la actualidad
Hoy en día, la minería es uno de los pilares de la economía peruana, representando un alto porcentaje del PIB y de las exportaciones. El Perú es uno de los principales productores mundiales de cobre, oro, plata y zinc. No obstante, la actividad minera también enfrenta importantes desafíos, como la conflictividad social, la minería ilegal y los impactos ambientales. El gobierno y las empresas buscan equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad y el respeto por las comunidades locales.
Conclusión
La minería ha sido un factor clave en la historia del Perú, desde las culturas prehispánicas hasta la actualidad. Su desarrollo ha estado ligado a los cambios políticos, económicos y tecnológicos del país. En el futuro, se espera que la actividad minera continúe evolucionando hacia prácticas más sostenibles y socialmente responsables.
MINEM RECONOCE EL ROL DE LA MUJER EN EL SECTOR MINERO EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
Trujillo, 10 de marzo de 2025 – En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) destacó la valiosa participación de la mujer en la actividad minera del país, reconociendo su labor en las grandes minas que operan en el territorio nacional, así como su aporte en la pequeña minería y minería artesanal.
Según el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), a marzo de 2025, de un total de 83,773 inscripciones, más de 64 mil corresponden a personas naturales. De estas inscripciones, alrededor de 13 mil son mujeres, lo que representa el 21%, mientras que el 79% restante son hombres, según datos proporcionados por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM).
La participación femenina en el sector minero es notable, especialmente en la pequeña minería y minería artesanal, donde se han organizado en la "Red Nacional de Mujeres de la Pequeña Minería y Minería Artesanal". A nivel regional, se ha conformado la "Red de Mujeres MAPE de Madre de Dios", promoviendo el intercambio de información y experiencias, y facilitando el acceso a espacios de negociación y recursos con entidades públicas y privadas.
Las cifras evidencian que la actividad minera no es ajena a las mujeres en nuestro país y muestran diferentes realidades en cuanto a los niveles de participación en la toma de decisiones, acceso a recursos y autonomía económica para las mujeres que se dedican a esta actividad.
En diciembre de 2023, el MINEM aprobó el Plan de Género para la Pequeña Minería y Minería Artesanal 2023-2025, con el objetivo de incorporar el enfoque de género en la planificación e implementación de actividades en este sector, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
En este Día Internacional de la Mujer, el MINEM extiende su reconocimiento y saludo a todas las mujeres por su importante labor y esfuerzo, renovando su compromiso para impulsar su participación en el sector minero y resaltando su contribución al desarrollo del país.

รnete al Futuro de la Minerรญa
Explora cรณmo puedes ser parte de una industria que estรก redefiniendo el desarrollo sostenible en Perรบ. Aprende mรกs sobre las oportunidades que ofrece la minerรญa moderna.