𝐈𝐏𝐄𝐍 𝐈𝐌𝐏𝐔𝐋𝐒𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐅𝐄𝐑𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐎𝐋𝐎́𝐆𝐈𝐂𝐀 𝐘 𝐅𝐎𝐑𝐓𝐀𝐋𝐄𝐂𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐀𝐏𝐀𝐂𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐍𝐔𝐂𝐋𝐄𝐀𝐑𝐄𝐒 𝐂𝐎𝐍 𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍𝐓𝐈𝐍𝐀.

30 de junio 2025 .-El presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Dr. Rolando Páucar Jáuregui, realizó una importante visita institucional a la República Argentina del 23 al 27 de junio, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación científica y tecnológica entre ambos países en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear.

Durante su misión oficial, el Dr. Páucar sostuvo reuniones técnicas y de alto nivel con autoridades de instituciones argentinas clave como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), el Instituto Balseiro, la empresa INVAP, y otras instalaciones estratégicas del sector nuclear. Esta visita se enmarca en la relación bilateral entre Perú y Argentina, iniciada en 1968, y que ha tenido como eje común la promoción del desarrollo nuclear con fines pacíficos.

La agenda comenzó en la ciudad de San Carlos de Bariloche, con una visita a la sede central de INVAP, donde el titular del IPEN recorrió sus instalaciones y sostuvo reuniones con su equipo directivo. Posteriormente, visitó el Centro Atómico Bariloche (CAB) y el Instituto Balseiro, reconocido por su excelencia académica en física e ingeniería nuclear. También recorrió el Reactor de Investigación RA-6 y el centro médico-científico INTECNUS, especializado en medicina nuclear e innovación biomédica.

En Buenos Aires, la visita continuó con una jornada en el Centro Argentino de Protonterapia (CeArP), el primero en su tipo en América Latina, y una reunión con el Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).

Uno de los momentos más relevantes fue la firma del “Acuerdo de Cooperación entre la CNEA y el IPEN en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear”, suscrito por el Dr. Páucar y el presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle. Este convenio permitirá el impulso de proyectos conjuntos en investigación, desarrollo tecnológico, producción de radioisótopos y formación de recursos humanos especializados, beneficiando áreas clave como la salud, la agricultura y la industria en ambos países.

El Dr. Páucar también visitó el Centro Atómico Ezeiza (CAE), donde se reunió con directivos de la empresa CONUAR, y recorrió los reactores RA-10 (en construcción) y RA-3 (en operación), así como las plantas de producción de radioisótopos y fuentes selladas de cobalto de la empresa Dioxitek.

La agenda concluyó con un recorrido por el Complejo Nuclear Atucha, donde operan las centrales nucleares Atucha I y II, fundamentales en el sistema de generación eléctrica nuclear argentino. En esta jornada, el presidente del IPEN también visitó el proyecto SMR CAREM25, el primer reactor modular de potencia en desarrollo en América Latina, lo que permitió conocer de primera mano esta innovadora iniciativa regional.

Esta visita institucional reafirma el compromiso del IPEN de seguir promoviendo el uso seguro, responsable y pacífico de la energía nuclear, consolidando alianzas estratégicas que fortalecerán las capacidades nacionales del Perú y permitirán acceder a nuevos desarrollos tecnológicos que contribuyan al desarrollo sostenible del país y al bienestar de la población.

𝐆𝐎𝐁𝐈𝐄𝐑𝐍𝐎 𝐘 𝐂𝐎𝐌𝐔𝐍𝐈𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒 𝐍𝐀𝐓𝐈𝐕𝐀𝐒 𝐂𝐎𝐎𝐑𝐃𝐈𝐍𝐀𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐋𝐎𝐓𝐄 𝟔𝟒 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐂𝐄𝐑𝐑𝐀𝐑 𝐁𝐑𝐄𝐂𝐇𝐀𝐒 𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐋𝐄𝐒.                                                                                      𝐏𝐞𝐭𝐫𝐨𝐩𝐞𝐫𝐮́ 𝐚 𝐜𝐚𝐫𝐠𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐋𝐨𝐭𝐞 𝟔𝟒 𝐛𝐮𝐬𝐜𝐚 𝐮𝐧 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐨 𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞́𝐠𝐢𝐜𝐨 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐫𝐞𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐫 𝐥𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬.

Datem del Marañón, mayo de 2025 – En un esfuerzo por impulsar el desarrollo económico sostenible en la Amazonía, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, sostuvo una reunión clave con el alcalde provincial del Datem del Marañón, Wellinton Silvano Alvan, el presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Amazonía del Perú (FASAM), Mario Churuwich, apus de las comunidades de Morona, y representantes de Petroperú y Perupetro, con el objetivo de coordinar acciones para la reactivación del Lote 64.

Durante el encuentro, el alcalde Silvano expresó el respaldo de su provincia a la reactivación de la actividad petrolera.

“Nos hemos unido los habitantes de Morona para solicitar el apoyo del MINEM en la reactivación del Lote 64, ya que su puesta en marcha permitirá dinamizar la economía local y mejorar la calidad de vida de la población”, señaló.

Por su parte, los líderes nativos reafirmaron su disposición de trabajar de la mano con el sector privado, reconociendo que la inversión en hidrocarburos puede generar empleo, reducir brechas sociales y traer desarrollo a sus comunidades, siempre que se respeten sus derechos y entorno.

La viceministra Cárdenas destacó que uno de los principales objetivos del MINEM es reactivar el subsector hidrocarburos de manera responsable, priorizando la sostenibilidad ambiental y el respeto por las costumbres ancestrales.

“Esta actividad genera ingresos importantes para el país, como el canon que reciben las regiones, y recursos que pueden ser destinados a atender las principales necesidades sociales”, afirmó.

Asimismo, subrayó la importancia del liderazgo indígena en el desarrollo regional y anunció el relanzamiento de las pasantías en hidrocarburos, a través de las cuales jóvenes líderes de las comunidades podrán capacitarse durante tres meses en Lima, fortaleciendo sus conocimientos técnicos y de gestión.

Durante la reunión se informó que Petroperú, operador actual del Lote 64, se encuentra en la búsqueda de un socio estratégico para reiniciar las actividades productivas en este yacimiento.

Finalmente, la viceministra instó a avanzar en los perfiles técnicos del proyecto, señalando que el objetivo es que estén listos cuando se reactive formalmente la operación del lote.

“No se trata solo de extraer el recurso. Se trata de asegurar que las comunidades vecinas se beneficien de manera real, creando nuevas oportunidades de desarrollo que trasciendan la dependencia del petróleo”, concluyó.

𝐓𝐀𝐂𝐍𝐀: 𝐒𝐄 𝐈𝐍𝐀𝐔𝐆𝐔𝐑𝐀 𝐏𝐑𝐈𝐌𝐄𝐑 𝐂𝐎𝐌𝐄𝐃𝐎𝐑 𝐏𝐎𝐏𝐔𝐋𝐀𝐑 𝐂𝐎𝐍 𝐆𝐀𝐒 𝐍𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐆𝐑𝐀𝐂𝐈𝐀𝐒 𝐀𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐆𝐑𝐀𝐌𝐀 𝐁𝐎𝐍𝐎𝐆𝐀𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝐌𝐈𝐍𝐄𝐌

Tacna, abril de 2025.- En un hito para la región, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), inauguró en Tacna el primer comedor popular abastecido con gas natural en la concesión Sur-Oeste, como parte de su programa Bonogas. Esta iniciativa forma parte del plan de masificación del uso de gas natural que impulsa el gobierno a nivel nacional.

El comedor popular “Solidario San Martín de Porres” se convirtió en la primera institución social de Tacna en adoptar esta fuente de energía más limpia y económica, gracias al financiamiento del FISE. Con esta incorporación, ya son 1,384 comedores conectados a gas natural en todo el país.

Durante la inauguración, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, destacó la importancia de seguir desarrollando los recursos energéticos propios del país. “Promovemos un desarrollo sostenible de los hidrocarburos, con un enfoque que busca generar bienestar para la población, respetando el medio ambiente y los derechos de las comunidades”, afirmó.

Cárdenas señaló además que el uso de gas natural permitirá al comedor reducir hasta en un 50% sus costos de energía, lo cual se traduce en una mayor capacidad de atención a personas en situación de vulnerabilidad. “Este esfuerzo conjunto con las autoridades locales contribuirá a mejorar la calidad de vida de más familias”, agregó.

Por su parte, Coral López, representante del comedor beneficiado, agradeció al gobierno por implementar programas como Bonogas. “Es mucho más económico. Este ahorro nos va a permitir atender a más familias de escasos recursos y llegar a quienes más lo necesitan”, comentó.

El programa Bonogas tiene como meta conectar a 3,000 usuarios en Tacna antes de fin de año, ampliando significativamente los beneficios del gas natural a más hogares y comedores de la región. Actualmente, cerca de 2,300 familias tacneñas ya utilizan este recurso, lo que refleja el compromiso del MINEM con la reducción de brechas sociales y energéticas en el país.

𝗠𝗜𝗡𝗘𝗠 𝗜𝗠𝗣𝗨𝗟𝗦𝗔 𝗠𝗔𝗦𝗜𝗙𝗜𝗖𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗚𝗔𝗦 𝗡𝗔𝗧𝗨𝗥𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗣𝗜𝗨𝗥𝗔 𝗖𝗢𝗡 𝗣𝗥𝗢𝗚𝗥𝗔𝗠𝗔 𝗕𝗢𝗡𝗢𝗚𝗔𝗦, 𝗕𝗘𝗡𝗘𝗙𝗜𝗖𝗜𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗔 𝗠𝗜𝗟𝗘𝗦 𝗗𝗘 𝗙𝗔𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗦 𝗘 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦.                          𝗙𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗿𝗶𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗘𝗹 𝗔𝗹𝘁𝗼 𝗲𝗻 𝗣𝗶𝘂𝗿𝗮, 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿𝗮́𝗻 𝗽𝗼𝗿 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗰𝗼𝗺𝗯𝘂𝘀𝘁𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗺𝗮́𝘀 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼 𝘆 𝗮𝗺𝗶𝗴𝗮𝗯𝗹𝗲 𝗰𝗼𝗻 𝗲𝗹 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗼 𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲.

Lima, Perú –El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), continúa impulsando la masificación del gas natural en la región Piura mediante el exitoso programa Bonogas. Esta iniciativa financia de manera gratuita las conexiones de gas natural para hogares, comercios, comedores populares, ollas comunes, vasos de leche y hospitales, mejorando la calidad de vida de miles de piuranos.

En un importante avance para la expansión del gas natural en la región, el FISE otorgó la buena pro a la empresa Multiservicios JHM S.A.C. para la ejecución del Servicio Integral de Instalación Interna en diversos distritos de Piura, incluyendo por primera vez al distrito El Alto, en la provincia de Talara.

A la fecha, gracias al programa Bonogas del FISE, se han instalado más de 15 mil conexiones de gas natural en Piura, distribuidas en las provincias de Paita (6000 usuarios), Sullana (4807 usuarios) y Talara (4410 usuarios).

La empresa adjudicada tendrá la tarea de conectar como mínimo a 1310 nuevos usuarios. Un hito significativo es la inclusión del distrito El Alto, donde mil familias accederán por primera vez a los beneficios de un combustible más económico y amigable con el medio ambiente, que puede ser utilizado para cocinar y para sistemas de climatización, mejorando el confort en sus hogares.

Además, el programa Bonogas tiene como objetivo ampliar el número de conexiones en el centro poblado La Tortuga y en los distritos de Paita, Sullana y Talara, zonas que ya cuentan con suministro continuo de gas natural y presentan un gran potencial para expandir el número de beneficiarios.

El proceso de selección de la empresa instaladora se llevó a cabo de manera transparente a través de un Acto Público en el auditorio del MINEM. Durante varios meses, el Comité de Selección convocó, absolvió consultas y evaluó las propuestas técnicas y económicas de 36 empresas instaladoras de gas natural, culminando este proceso con la suscripción del contrato el 29 de abril.

Es importante destacar que el programa Bonogas ofrece un financiamiento sin intereses para la instalación de gas natural, cubriendo el 100%, 75% o 50% del costo según el estrato social de la zona. Esto permite que las familias más vulnerables, así como instituciones sociales y hospitales, accedan de manera gratuita a este servicio esencial.

El MINEM reafirma su compromiso de continuar impulsando la masificación del gas natural en todo el país, contribuyendo al ahorro de las familias peruanas y a la reducción de la contaminación ambiental.

Consultoría en Comunicación

Ofrecemos servicios de consultoría en comunicación diseñados para mejorar la presencia de su empresa de hidrocarburos en el mercado. Nuestro equipo trabaja estrechamente con usted para desarrollar estrategias de comunicación efectivas que resalten sus fortalezas y logren sus objetivos corporativos.

Gestión de Contenidos

La gestión de contenidos es clave para mantener la información actualizada y relevante para sus audiencias. En Evolución Hidrocarburos Perú, nos encargamos de mantener y optimizar su contenido para asegurar que siempre esté alineado con sus objetivos de comunicación y negocio.

He trabajado con varios proveedores, pero EVOLUCIÓN HIDROCARBUROS PERÚ destaca por su compromiso inquebrantable con la calidad y precisión en sus servicios de redacción. Recomendaría sus servicios a cualquiera en la industria de hidrocarburos.