๐„๐Œ๐๐€๐‰๐€๐ƒ๐€ ๐ƒ๐„ ๐€๐”๐’๐“๐‘๐€๐‹๐ˆ๐€ ๐˜ ๐‚๐€ฬ๐Œ๐€๐‘๐€ ๐ƒ๐„ ๐‚๐Ž๐Œ๐„๐‘๐‚๐ˆ๐Ž ๐€๐”๐’๐“๐‘๐€๐‹๐ˆ๐€–๐๐„๐‘๐”ฬ ๐ƒ๐„๐’๐“๐€๐‚๐€๐                  ๐‹๐ˆ๐ƒ๐„๐‘๐€๐™๐†๐Ž ๐„๐‚๐Ž๐๐Žฬ๐Œ๐ˆ๐‚๐Ž ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐‘๐„๐’๐ˆ๐ƒ๐„๐๐“๐„ ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐‚๐‘๐ ๐‰๐”๐‹๐ˆ๐Ž ๐•๐„๐‹๐€๐‘๐ƒ๐„.                  ๐ƒ๐ฎ๐ซ๐š๐ง๐ญ๐ž ๐Ÿ๐จ๐ซ๐จ ๐ž๐œ๐จ๐ง๐จฬ๐ฆ๐ข๐œ๐จ ๐ž๐ง ๐‹๐ข๐ฆ๐š, ๐ฌ๐ž ๐ซ๐ž๐ฌ๐š๐ฅ๐ญ๐จฬ ๐ฅ๐š ๐ž๐ฌ๐ญ๐š๐›๐ข๐ฅ๐ข๐๐š๐ ๐Ÿ๐ข๐ง๐š๐ง๐œ๐ข๐ž๐ซ๐š ๐๐ž๐ฅ ๐๐ž๐ซ๐ฎฬ ๐ฒ ๐ฌ๐ž                                      ๐š๐ง๐ฎ๐ง๐œ๐ข๐จฬ ๐ฉ๐š๐ซ๐ญ๐ข๐œ๐ข๐ฉ๐š๐œ๐ข๐จฬ๐ง ๐ž๐ง ๐ˆ๐Œ๐€๐‘๐‚ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“.

Lima, 08 julio de 2025.- En el marco del foro económico “Perspectivas y desafíos del Perú ante un nuevo entorno global: 2025–2026”, organizado por la Cámara de Comercio Australia–Perú (APCCI) en la Embajada de Australia en Lima, la representación diplomática australiana felicitó al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde Flores, por su destacada trayectoria al frente del ente emisor y su rol clave en la estabilidad macroeconómica del país.

La embajadora de Australia en el Perú, Maree Ringland, calificó a Velarde como “una figura clave para la institucionalidad económica del Perú y un ejemplo para la comunidad internacional”, destacando su liderazgo sostenido desde octubre de 2006. Asimismo, resaltó los logros del país en las últimas décadas: “El Perú ha tenido 29 años de crecimiento económico sostenido, interrumpido solo por el impacto de la pandemia, y hoy se consolida como un socio estratégico de Australia en sectores como minería, sostenibilidad y desarrollo”, expresó.

Reservas internacionales en récord histórico

Durante su exposición, el presidente del BCRP informó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú han alcanzado un nuevo récord histórico de 87,130 millones de dólares, superando los 81,596 millones registrados en enero de este año. “Este nivel de reservas marca un hito en la historia económica del país y refleja la fortaleza de nuestras finanzas externas”, indicó Velarde.

El presidente de APCCI, Carlos Castro Silvestre, agradeció la participación del titular del BCRP y lo calificó como “una garantía de confianza y estabilidad para los actores económicos”. Subrayó que estos resultados fortalecen el interés de las empresas australianas por invertir en el Perú y consolidar alianzas estratégicas a largo plazo.

Participación peruana en IMARC 2025

Durante el evento, Castro Silvestre también invitó a empresarios, diplomáticos y aliados a sumarse a la Delegación Oficial Peruana que participará en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC 2025), la principal plataforma mundial para el desarrollo de la minería responsable, que se desarrollará del 19 al 23 de octubre en Sídney, Australia.

Posteriormente, representantes de APCCI sostuvieron una reunión en la sede del BCRP con el presidente Velarde, donde se presentó en detalle la agenda de la delegación peruana para IMARC 2025. En ese marco, se extendió formalmente la invitación para que el titular del ente emisor se una a la comitiva nacional, la cual fue bien recibida por Velarde, quien destacó el papel protagónico de la Bolsa de Valores de Australia (ASX) como fuente de financiamiento para proyectos mineros a nivel mundial.

Cifras del sector minero

Según el Ministerio de Energía y Minas del Perú, la cartera estimada de inversiones mineras para 2025 supera los 64,000 millones de dólares. En tanto, IMARC congrega cada año a más de 10,500 participantes de 120 países, entre inversionistas, ejecutivos mineros, proveedores tecnológicos, organismos internacionales y gobiernos, reafirmándose como el principal espacio global de promoción de una minería sostenible, innovadora y responsable.

๐‘๐Ž๐๐ƒ๐€๐’ ๐‚๐€๐Œ๐๐„๐’๐ˆ๐๐€๐’ ๐๐Ž ๐๐”๐„๐ƒ๐„๐ ๐•๐”๐‹๐๐„๐‘๐€๐‘ ๐ƒ๐„๐‘๐„๐‚๐‡๐Ž๐’ ๐…๐”๐๐ƒ๐€๐Œ๐„๐๐“๐€๐‹๐„๐’ ๐„๐ ๐„๐‰๐„๐‘๐‚๐ˆ๐‚๐ˆ๐Ž ๐ƒ๐„ ๐‰๐”๐’๐“๐ˆ๐‚๐ˆ๐€ ๐‚๐Ž๐Œ๐”๐๐€๐‹.

Lima, 08 de julio de 2025.- El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) recordó que las rondas campesinas del Perú deben ejercer su función jurisdiccional respetando los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. En la sentencia del expediente N.º 01622-2022-PHC/TC, el TC declaró fundada una demanda de habeas corpus presentada por una pareja de ciudadanos que fue sometida durante 20 días a la cadena ronderil en diversas comunidades de Carabaya, Puno, siendo forzados a confesar un presunto feminicidio.

Si bien el Tribunal reconoció la gravedad del delito investigado y la rápida actuación de las rondas, advirtió que no se puede justificar la afectación del derecho a la libertad personal ni la exposición a tratos inhumanos o degradantes. El TC subrayó que las investigaciones por delitos graves deben ser conducidas por las autoridades constitucionalmente competentes, como la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial, respetando el debido proceso.

El fallo reitera que el artículo 149 de la Constitución habilita a las rondas campesinas a ejercer funciones jurisdiccionales conforme al derecho consuetudinario, siempre que no se vulneren los derechos fundamentales.

๐Œ๐ˆ๐๐„๐Œ ๐€๐๐”๐๐‚๐ˆ๐€ ๐‘๐”๐“๐€ ๐…๐ˆ๐๐€๐‹ ๐๐€๐‘๐€ ๐‹๐€ ๐…๐Ž๐‘๐Œ๐€๐‹๐ˆ๐™๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€: ๐Œ๐€ฬ๐’ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ‘๐Ÿ ๐Œ๐ˆ๐‹                          ๐‘๐„๐†๐ˆ๐’๐“๐‘๐Ž๐’ ๐’๐„๐†๐”๐ˆ๐‘๐€ฬ๐ ๐„๐‹ ๐๐‘๐Ž๐‚๐„๐’๐Ž ๐‡๐€๐’๐“๐€ ๐ƒ๐ˆ๐‚๐ˆ๐„๐Œ๐๐‘๐„ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“.                      ๐๐ซ๐ž๐ฌ๐ข๐๐ž๐ง๐ญ๐š ๐ƒ๐ข๐ง๐š ๐๐จ๐ฅ๐ฎ๐š๐ซ๐ญ๐ž ๐ฒ ๐ฆ๐ข๐ง๐ข๐ฌ๐ญ๐ซ๐จ ๐‰๐จ๐ซ๐ ๐ž ๐Œ๐จ๐ง๐ญ๐ž๐ซ๐จ ๐ซ๐ž๐š๐Ÿ๐ข๐ซ๐ฆ๐š๐ง ๐œ๐จ๐ฆ๐ฉ๐ซ๐จ๐ฆ๐ข๐ฌ๐จ ๐œ๐จ๐ง ๐ฅ๐š ๐ฉ๐ž๐ช๐ฎ๐ž๐งฬƒ๐š ๐ฆ๐ข๐ง๐ž๐ซ๐ขฬ๐š ๐ฒ ๐ฆ๐ข๐ง๐ž๐ซ๐ขฬ๐š ๐š๐ซ๐ญ๐ž๐ฌ๐š๐ง๐š๐ฅ.

Lima, 07 de julio de 2025.- En conferencia de prensa encabezada por la presidenta de la República, Dina Boluarte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que un total de 31,560 registros continuarán su proceso de formalización minera hasta el 31 de diciembre de 2025, conforme al marco normativo vigente.

Durante su intervención, el titular del MINEM detalló que se han definido cinco pasos fundamentales para completar dicho proceso, entre los que destacan la presentación de documentos necesarios, la firma de contratos de explotación con titulares de concesiones y la concreción de acuerdos para el acceso a la superficie. En ese sentido, aseguró que el Gobierno, a través del MINEM, actuará como intermediario para facilitar el diálogo entre las partes involucradas, con el fin de asegurar avances concretos en los próximos seis meses.

Asimismo, anunció que se dará inicio, de forma gradual, a la formalización laboral de los trabajadores de la pequeña minería y minería artesanal, garantizando condiciones adecuadas de seguridad y salud ocupacional, bajo la supervisión directa del Estado.

El ministro Montero también indicó que se promoverán mejoras normativas que permitan ampliar la cobertura del proceso de formalización y facilitar la integración de las operaciones formalizadas al nuevo Fondo Minero, herramienta que ofrecerá importantes incentivos económicos y técnicos. Este fondo permitirá a los mineros acceder a líneas de crédito a tasas preferenciales, canales de comercialización seguros y asistencia técnica para mejorar la recuperación minera en planta.

En otro momento, el titular del MINEM explicó que la reciente depuración del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) responde a un proceso transparente y normado, con el objetivo de diferenciar a quienes verdaderamente están comprometidos con la formalización de quienes no han cumplido con los requisitos establecidos.

Pensemos en un Perú donde cada pequeño minero y minero artesanal trabaje con seguridad y dignidad, donde el fruto de su esfuerzo se traduzca en una mejor calidad de vida para sus familias y comunidades. Un Perú donde la riqueza del subsuelo se convierta en cooperación y bienestar para todos", manifestó el ministro al concluir su mensaje.

El Gobierno reafirma así su compromiso con la formalización responsable, promoviendo una minería más inclusiva, ordenada y sostenible en beneficio de miles de familias en todo el país.

๐„๐Œ๐๐‘๐„๐’๐€๐’ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€๐’ ๐‹๐ˆฬ๐ƒ๐„๐‘๐„๐’ ๐‚๐Ž๐๐’๐Ž๐‹๐ˆ๐ƒ๐€๐ ๐€๐‹ ๐๐„๐‘๐”ฬ ๐‚๐Ž๐Œ๐Ž ๐๐Ž๐“๐„๐๐‚๐ˆ๐€ ๐Œ๐”๐๐ƒ๐ˆ๐€๐‹ ๐„๐                                                           ๐๐‘๐Ž๐ƒ๐”๐‚๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ƒ๐„ ๐Œ๐„๐“๐€๐‹๐„๐’.                                                  ๐’๐จ๐ฎ๐ญ๐ก๐ž๐ซ๐ง, ๐€๐ง๐ญ๐š๐ฆ๐ข๐ง๐š, ๐‚๐ž๐ซ๐ซ๐จ ๐•๐ž๐ซ๐๐ž, ๐‹๐š๐ฌ ๐๐š๐ฆ๐›๐š๐ฌ, ๐˜๐š๐ง๐š๐œ๐จ๐œ๐ก๐š ๐ฒ ๐Œ๐ข๐ง๐ฌ๐ฎ๐ซ ๐ข๐ฆ๐ฉ๐ฎ๐ฅ๐ฌ๐š๐ง ๐ž๐ฅ ๐๐ž๐ฌ๐š๐ซ๐ซ๐จ๐ฅ๐ฅ๐จ ๐ž๐ง ๐ซ๐ž๐ ๐ข๐จ๐ง๐ž๐ฌ ๐œ๐ฅ๐š๐ฏ๐ž ๐œ๐จ๐ฆ๐จ ๐Œ๐จ๐ช๐ฎ๐ž๐ ๐ฎ๐š, ๐€๐ฉ๐ฎ๐ซ๐ขฬ๐ฆ๐š๐œ, ๐€๐ซ๐ž๐ช๐ฎ๐ข๐ฉ๐š, ๐‚๐š๐ฃ๐š๐ฆ๐š๐ซ๐œ๐š, ๐€ฬ๐ง๐œ๐š๐ฌ๐ก, ๐‹๐š ๐‹๐ข๐›๐ž๐ซ๐ญ๐š๐ ๐ฒ ๐๐ฎ๐ง๐จ.

Lima, 01 julio de 2025.– El más reciente Boletín Estadístico Minero, publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), confirma el papel fundamental que desempeñan las principales empresas mineras que operan en el Perú, no solo por sus volúmenes de producción, sino también por su impacto económico, generación de empleo y contribución fiscal.

Durante el primer cuatrimestre del año, Southern Perú Copper Corporation, Minera Las Bambas, Sociedad Minera Cerro Verde y Compañía Minera Antamina encabezaron el ranking nacional de producción de cobre, metal estratégico en la transición energética global. Estas cuatro empresas concentraron en conjunto más del 59% de la producción nacional.

En el rubro del oro, destacan Minera Yanacocha S.R.L., con el 13.2% del total producido, seguida por Compañía Minera Poderosa S.A. (8.7%) y Consorcio Minero Horizonte S.R.L. (5.9%). La región La Libertad lideró en volumen aurífero gracias a la fuerte presencia de estas compañías.

Por su parte, Compañía Minera Antamina S.A. no solo figura entre las primeras en cobre, sino que también lideró la producción de zinc (34.1%) y plata (13.1%), consolidándose como una de las más diversificadas y productivas del país. En zinc también destacan Volcan Compañía Minera S.A.A. (11.9%) y Nexa Resources Perú S.A.A. (5.9%).

En la producción de plomo, Volcán se posicionó como la empresa con mayor participación (10.0%), seguida de Nexa El Porvenir S.A.C. (9.0%) y Compañía Minera Chungar S.A.C. (8.7%).

Respecto al molibdeno, Southern Perú nuevamente lidera con una participación del 33.5%, escoltada por Cerro Verde (25.7%) y Antamina (13.9%).

El informe del MINEM también resalta el liderazgo exclusivo de Minsur S.A. en la producción nacional de estaño, con su operación en la Unidad Minera San Rafael (Puno), así como el de Shougang Hierro Perú S.A.A. en la producción de hierro, representando el 98.5% del total nacional.

Generación de empleo y desarrollo descentralizado

Estas empresas, muchas de ellas con operaciones en zonas altoandinas, no solo lideran en producción, sino que también aportan significativamente al desarrollo regional. El empleo directo generado por el sector minero alcanzó en abril un récord histórico de 254,687 puestos formales, gracias al dinamismo de estas grandes operaciones.

Además, las transferencias por conceptos mineros (canon, regalías, entre otros) superaron los S/ 3,156 millones entre enero y abril, beneficiando a los gobiernos subnacionales donde operan estas compañías.

๐’๐„๐‘๐๐€๐๐ ๐ˆ๐Œ๐๐‹๐„๐Œ๐„๐๐“๐€๐‘๐€ฬ ๐ˆ๐๐๐Ž๐•๐€๐ƒ๐Ž๐‘ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž ๐๐€๐‘๐€ ๐Œ๐ˆ๐“๐ˆ๐†๐€๐‘ ๐ˆ๐๐‚๐„๐๐ƒ๐ˆ๐Ž๐’ ๐„๐ ๐„๐‹ ๐๐€๐‘๐๐”๐„ ๐๐€๐‚๐ˆ๐Ž๐๐€๐‹ ๐ƒ๐„๐‹ ๐‘๐ˆฬ๐Ž ๐€๐๐ˆ๐’๐„๐Ž ๐‚๐Ž๐ ๐€๐๐Ž๐˜๐Ž ๐ƒ๐„ ๐๐‘๐Ž๐ˆ๐๐๐Žฬ๐•๐€๐“๐„ ๐˜ ๐€๐’๐Ž๐‚๐ˆ๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐’๐„๐‘๐๐€๐๐ ๐ˆ๐Œ๐๐‹๐„๐Œ๐„๐๐“๐€๐‘๐€ฬ ๐ˆ๐๐๐Ž๐•๐€๐ƒ๐Ž๐‘ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž ๐๐€๐‘๐€ ๐Œ๐ˆ๐“๐ˆ๐†๐€๐‘ ๐ˆ๐๐‚๐„๐๐ƒ๐ˆ๐Ž๐’ ๐„๐ ๐„๐‹ ๐๐€๐‘๐๐”๐„ ๐๐€๐‚๐ˆ๐Ž๐๐€๐‹ ๐ƒ๐„๐‹ ๐‘๐ˆฬ๐Ž ๐€๐๐ˆ๐’๐„๐Ž ๐‚๐Ž๐ ๐€๐๐Ž๐˜๐Ž ๐ƒ๐„ ๐๐‘๐Ž๐ˆ๐๐๐Žฬ๐•๐€๐“๐„ ๐˜ ๐€๐’๐Ž๐‚๐ˆ๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐๐€๐“๐€๐™.

Pataz, Lunes 30 junio 2025.-El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, ha sido seleccionado como uno de los nueve ganadores a nivel nacional del Fondo de Desafíos Públicos de Innovación de ProInnóvate Perú, iniciativa del Ministerio de la Producción. Gracias a este reconocimiento, el Sernanp recibirá hasta S/ 800 mil para desarrollar un proyecto innovador de monitoreo y mitigación de quemas de pajonales en el Parque Nacional del Río Abiseo (PNRAB), área protegida que forma parte del Patrimonio Mundial y núcleo de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.

Este proyecto busca transformar el actual sistema de monitoreo de incendios forestales mediante la participación activa de las comunidades locales, promoviendo una cultura de prevención y respuesta temprana frente a las quemas, que representan una seria amenaza para este ecosistema de alto valor ambiental.

Según el análisis técnico del Sernanp, en los últimos cinco años las quemas han ocasionado la pérdida de cerca de 24 mil hectáreas y la afectación de servicios ecosistémicos valorados en más de $272,400, impactando directamente a 143,343 habitantes de las provincias de Mariscal Cáceres (San Martín), Pataz y Bolívar (La Libertad), ubicadas en la zona de amortiguamiento del parque.

El proyecto se enmarca en la Fase 2 del Concurso “Desafíos Públicos de Innovación Perú”, que promueve un enfoque de innovación abierta. Para su implementación, el Sernanp y ProInnóvate han suscrito un convenio de cooperación interinstitucional, a fin de definir los compromisos de cada parte y lanzar una convocatoria nacional e internacional para seleccionar a los solucionadores más innovadores frente al reto planteado.

Ciencia, tecnología y articulación para la conservación

Este logro ha sido posible gracias al acompañamiento técnico de Asociación Pataz, iniciativa de Minera Poderosa, que brindó apoyo desde el diagnóstico del desafío hasta la preparación para el programa intensivo de innovación pública. La organización, a través de su coordinación de innovación social con enfoque a misiones, destacó la importancia de generar soluciones tecnológicas colaborativas para proteger el patrimonio natural del país.

El proyecto contempla tres soluciones clave:

  1. Centros de monitoreo preventivo y sistemas de alerta oportuna para atender incendios forestales.

  2. Redes comunitarias de prevención y respuesta ante emergencias.

  3. Sistemas de alerta temprana interconectados para eventos de incendio.

"Este fondo nos permitirá fortalecer nuestra capacidad para proteger el Parque Nacional del Río Abiseo", señaló Víctor Macedo, jefe del PNRAB. "Agradecemos a Asociación Pataz por su apoyo, y reafirmamos nuestro compromiso con un trabajo conjunto que permita lograr un impacto positivo en la conservación de este ecosistema estratégico y en las misiones del distrito de Pataz".

Sobre el concurso

El Concurso Desafíos Públicos de Innovación es una iniciativa del Ministerio de la Producción, gestionada por el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate). Tiene como objetivo generar soluciones innovadoras frente a retos específicos del sector público, promoviendo así el desarrollo sostenible y el cierre de brechas en el país.

๐†๐Ž๐๐ˆ๐„๐‘๐๐Ž ๐„๐’๐“๐€๐๐‹๐„๐‚๐„ ๐‚๐ˆ๐„๐‘๐‘๐„ ๐ƒ๐„๐…๐ˆ๐๐ˆ๐“๐ˆ๐•๐Ž ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐‘๐Ž๐‚๐„๐’๐Ž ๐ƒ๐„ ๐…๐Ž๐‘๐Œ๐€๐‹๐ˆ๐™๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€ ๐€ ๐“๐‘๐€๐•๐„ฬ๐’ ๐ƒ๐„๐‹ ๐‘๐„๐ˆ๐๐…๐Ž: ๐๐‹๐€๐™๐Ž ๐…๐ˆ๐๐€๐‹ ๐•๐„๐๐‚๐„ ๐„๐‹ ๐Ÿ‘๐Ÿ ๐ƒ๐„ ๐ƒ๐ˆ๐‚๐ˆ๐„๐Œ๐๐‘๐„ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“.

Lunes 30 junio 2025.-El Gobierno peruano oficializó, mediante el Decreto Supremo N.º 012-2025-EM, el cierre definitivo del proceso de formalización minera integral a través del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), destinado a la pequeña minería y minería artesanal. Esta norma dispone, por única vez, una ampliación del plazo hasta el 31 de diciembre de 2025, permitiendo que los mineros que mantienen un proceso activo puedan concluirlo dentro de un marco normativo claro y ordenado.

Esta medida responde a lo dispuesto por la Ley N.º 32213, que otorga al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) la conducción directa del proceso de formalización. A diferencia de ampliaciones anteriores, esta norma establece criterios diferenciados, priorizando a aquellos mineros que han demostrado avances en su proceso formalizador.

La ampliación del plazo será aplicable únicamente a quienes:

  • Cuenten con inscripción vigente en el REINFO.

  • Tengan una inscripción suspendida por un período no mayor a un año.

En contraste, aquellos registros suspendidos por más de un año serán excluidos del REINFO el 30 de junio de 2025, al no haber demostrado compromiso o avances en su proceso.

Asimismo, el Decreto Supremo N.º 012-2025-EM no contempla exoneraciones de responsabilidad civil, administrativa o penal. En concordancia con el Tribunal Constitucional, cualquier medida de ese tipo solo puede aprobarse mediante una norma con rango de ley, fuera del alcance del presente decreto.

El Ministerio de Energía y Minas ha iniciado un proceso de fiscalización activa en las zonas de actividad minera, para verificar el cumplimiento efectivo de los requisitos y promover el ingreso de mineros responsables al régimen formal.

“El REINFO ha sido una herramienta clave para ordenar el proceso de formalización. Esta decisión busca cerrar esta etapa de manera responsable, reconociendo el esfuerzo de quienes han cumplido con los pasos establecidos”, señalaron voceros del MINEM.

El cierre del proceso a través del REINFO el 31 de diciembre de 2025 marca un punto de inflexión hacia un nuevo modelo de pequeña minería y minería artesanal, enfocado en la legalidad, la sostenibilidad y la eficiencia. Con esta medida, el Gobierno reafirma su compromiso con una minería formal, segura y respetuosa del medio ambiente, que contribuya efectivamente al desarrollo del país.

๐Œ๐„๐‘๐‚๐€๐ƒ๐Ž ๐Œ๐€๐˜๐Ž๐‘๐ˆ๐’๐“๐€ ๐„๐‚๐Ž๐‹๐Žฬ๐†๐ˆ๐‚๐Ž ๐„๐‹ ๐Œ๐ˆ๐‹๐€๐†๐‘๐Ž ๐€๐‹๐‚๐€๐๐™๐€ ๐„๐‹ ๐Ÿ–๐ŸŽ % ๐ƒ๐„ ๐€๐•๐€๐๐‚๐„ ๐„๐ ๐’๐” ๐๐‘๐ˆ๐Œ๐„๐‘๐€ ๐„๐“๐€๐๐€ ๐˜ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐€ ๐“๐‘๐€๐๐’๐…๐Ž๐‘๐Œ๐€๐‘ ๐„๐‹ ๐‚๐Ž๐Œ๐„๐‘๐‚๐ˆ๐Ž ๐Œ๐€๐˜๐Ž๐‘๐ˆ๐’๐“๐€ ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐Ž๐‘๐“๐„ ๐ƒ๐„๐‹ ๐๐€๐ˆฬ๐’.

Lunes 30 junio 2025.-El ambicioso Mercado Mayorista Ecológico El Milagro, que se construye en un terreno de 18 hectáreas junto al Óvalo El Milagro, en Trujillo, avanza con paso firme hacia convertirse en el principal emporio comercial moderno, seguro y sostenible del norte del país. El proyecto, liderado por la empresa COVESA, ya ha alcanzado un 80 % de avance en su primera etapa, según informó su gerente de proyecto, Watanabe Tejada.

Actualmente, se vienen concluyendo las labores de compactación, nivelación del terreno y movimiento de tierras, que incluyen cortes en la parte derecha del predio, relleno en la zona posterior y la demarcación de vías. “Estamos próximos a finalizar esta fase, y en julio debemos concluir el 20 % restante. A partir de ahí iniciaremos las instalaciones sanitarias, las excavaciones para las redes de agua y desagüe, y toda la red eléctrica subterránea. No habrá postes ni cableado aéreo, todo será soterrado para mayor seguridad y orden”, detalló Tejada.

Este proyecto de gran envergadura incluye no solo el mercado mayorista, sino también un centro comercial (Zona 1) y una zona financiera y comercial (Zona 2), con una inversión estimada de 60 millones de dólares y un plazo de ejecución de tres años.

El moderno mercado contará con más de 1,200 puestos de venta, accesos diferenciados de entrada y salida para evitar la congestión vehicular, dos sótanos para estacionamiento, una zona de carga para camiones, área de acopio de residuos sólidos y una franja posterior de 250 metros lineales destinada a operaciones logísticas.

Como parte de su enfoque ecológico e innovador, el proyecto contempla áreas verdes, la instalación de paneles solares, una gestión ambiental sostenible y un diseño arquitectónico que prioriza la funcionalidad sin descuidar la estética.

“Este será un mercado moderno, ecológico y seguro como no existe en el norte del país. Estamos creando un espacio que no solo eleva el estándar del comercio mayorista, sino que mejora las condiciones para comerciantes y clientes por igual”, remarcó Watanabe Tejada.

En materia de seguridad, se ha proyectado la instalación de 11 agencias bancarias, un sistema de videovigilancia con cámaras de alta resolución, y la presencia constante de personal de seguridad.

Los módulos comerciales están disponibles en etapa de preventa desde el año pasado. Se ofrecen puestos minoristas desde 12 m², con medidas de 3 metros de frontera, 4 metros de fondo y 4 metros de altura, a un precio desde 20 mil dólares. La atención se brinda directamente en el terreno del proyecto, de lunes a domingo, de 8:00 a. m. a 6:00 p. m.

Como incentivo adicional, los inversionistas que adquieran su módulo participan automáticamente en el sorteo de un automóvil Toyota Raize.

Además, el proyecto ha consolidado su crecimiento mediante un acuerdo comercial entre COVESA y la Asociación de Propietarios y Productores del Mercado Mayorista Ecológico (ASPROMERMET), quienes se integrarán activamente a este nuevo centro de comercio que promete dinamizar la economía local y regional.

๐„๐๐“๐„๐‹ ๐„๐Œ๐๐‘๐„๐’๐€๐’ ๐ˆ๐Œ๐๐”๐‹๐’๐€ ๐“๐‘๐€๐๐’๐…๐Ž๐‘๐Œ๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ƒ๐ˆ๐†๐ˆ๐“๐€๐‹ ๐„๐ ๐“๐‘๐”๐‰๐ˆ๐‹๐‹๐Ž ๐‚๐Ž๐         ๐‚๐Ž๐๐…๐„๐‘๐„๐๐‚๐ˆ๐€ ๐’๐Ž๐๐‘๐„ ๐ˆ๐๐“๐„๐‹๐ˆ๐†๐„๐๐‚๐ˆ๐€ ๐€๐‘๐“๐ˆ๐…๐ˆ๐‚๐ˆ๐€๐‹ ๐˜ ๐‹๐ˆ๐ƒ๐„๐‘๐€๐™๐†๐Ž ๐„๐Œ๐๐‘๐„๐’๐€๐‘๐ˆ๐€๐‹.        ๐Œ๐šฬ๐ฌ ๐๐ž ๐Ÿ’๐ŸŽ๐ŸŽ ๐ž๐ฆ๐ฉ๐ซ๐ž๐ฌ๐š๐ซ๐ข๐จ๐ฌ ๐ฒ ๐ž๐ฆ๐ฉ๐ซ๐ž๐ง๐๐ž๐๐จ๐ซ๐ž๐ฌ ๐ฉ๐š๐ซ๐ญ๐ข๐œ๐ข๐ฉ๐š๐ซ๐จ๐ง ๐ž๐ง “๐‹๐š ๐‘๐ฎ๐ญ๐š ๐„๐ง๐ญ๐ž๐ฅ ๐„๐ฆ๐ฉ๐ซ๐ž๐ฌ๐š๐ฌ”.

Trujillo, 27 de junio de 2025. Como parte de su compromiso con la transformación digital y el desarrollo del ecosistema empresarial en el país, Entel Empresas realizó en Trujillo una nueva edición de su conferencia “La Ruta Entel Empresas”, evento que reunió a más de 400 emprendedores y representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas de la región.

Durante la jornada, los asistentes accedieron a información de valor sobre las últimas tendencias en inteligencia artificial (IA), herramientas tecnológicas para potenciar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y la innovación estratégica.

El evento contó con la participación del reconocido divulgador internacional Joan Cwaik, experto en tecnologías emergentes, quien presentó la conferencia “Tendencias que transforman: IA en tu empresa”. En su exposición, Cwaik ofreció una visión práctica y estratégica sobre cómo la IA está revolucionando los modelos de negocio, optimizando procesos y generando nuevas oportunidades en todos los sectores.

Asimismo, el CEO del Grupo San Antonio, Rubén Sánchez, brindó la ponencia “La importancia del propósito en las empresas”, donde destacó cómo un propósito corporativo claro y alineado con la estrategia puede convertirse en un motor clave para la innovación, la creatividad y el éxito sostenible.

“Con La Ruta Entel Empresas buscamos generar un impacto real en la manera en que las empresas peruanas adoptan la tecnología. Nuestro objetivo es que cada participante se lleve herramientas concretas y aplicables que impulsen su productividad, optimicen sus procesos y mejoren su relación con el cliente. Ese es el valor que queremos aportar desde Entel Empresas”, señaló Federico Nager, director comercial de Entel Empresas.

Con este tipo de iniciativas, Entel Empresas reafirma su compromiso con el crecimiento empresarial del país, promoviendo espacios de aprendizaje e intercambio que fortalezcan la competitividad y la transformación digital del sector empresarial peruano.

๐†๐”๐ˆ๐‹๐‹๐„๐‘๐Œ๐Ž ๐†๐”๐™๐Œ๐€ฬ๐ ๐Ž๐๐€๐๐ƒ๐Ž ๐€๐’๐”๐Œ๐„ ๐๐‘๐„๐’๐ˆ๐ƒ๐„๐๐‚๐ˆ๐€ ๐ƒ๐„๐‹ ๐…๐Ž๐๐ƒ๐Ž ๐’๐Ž๐‚๐ˆ๐€๐‹ ๐€๐‹๐“๐Ž ๐‚๐‡๐ˆ๐‚๐€๐Œ๐€ ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“.

Trujillo, 30 de mayo de 2025. En una ceremonia que reunió a autoridades locales y representantes del sector público y privado, el alcalde distrital de Usquil, Guillermo Guzmán Obando, juramentó como nuevo presidente del Consejo Directivo de la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama para el periodo 2025, destacando la importancia de este mecanismo como motor de inversión y desarrollo en las zonas altoandinas de La Libertad.

La elección se realizó con participación de los miembros del Consejo Directivo, integrado por los alcaldes de las provincias de Sánchez Carrión, Otuzco y Santiago de Chuco, así como los alcaldes distritales de Quiruvilca y Sanagorán, junto con representantes de la Minera Boroo Misquichilca y del Ministerio de Energía y Minas.

Más de S/ 826 millones invertidos en desarrollo social

Durante su intervención, Guzmán Obando subrayó que, desde su creación en 2009 hasta la fecha, el Fondo Social Alto Chicama ha invertido S/ 826 millones 878 mil en 503 obras y equipamientos sociales, con un nivel de ejecución que supera el 90% de los recursos provenientes de las regalías mineras generadas por la unidad Lagunas Norte, operada por Minera Boroo Misquichilca.

“Este fondo se ha consolidado como uno de los más eficientes a nivel nacional, gracias a la articulación entre la empresa privada, los gobiernos locales y el Estado”, enfatizó el nuevo presidente.

Además, señaló que se han financiado 429 expedientes técnicos por un total de S/ 42 millones 284 mil, los cuales han permitido dinamizar proyectos en las provincias de Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Otuzco, así como en los distritos de Sanagorán, Quiruvilca y Usquil.

Educación, agua y salud como prioridades

Uno de los ejes más destacados de la gestión del fondo ha sido el impulso a la infraestructura educativa, con 147 proyectos financiados desde 2009. A ello se suman:

  • 81 obras de agua y saneamiento

  • 77 proyectos de infraestructura vial

  • 69 proyectos de electrificación rural

  • 42 infraestructuras de salud

  • 87 obras sociales comunitarias

“Asumo el compromiso de seguir promoviendo el desarrollo de las provincias y distritos del ande liberteño, elevando la calidad educativa y de salud, y ampliando los servicios de saneamiento”, señaló Guzmán.

Compromiso tripartito por el desarrollo

El presidente del fondo resaltó que los logros alcanzados han sido posibles gracias a una coordinación tripartita entre las autoridades locales, el sector minero privado y el Ministerio de Energía y Minas, lo que demuestra que una gestión participativa y bien articulada puede generar impactos sostenibles en zonas históricamente postergadas.

El Fondo Social Alto Chicama continuará impulsando proyectos que reduzcan brechas sociales, contribuyan a la inclusión territorial y garanticen mejores condiciones de vida para las familias altoandinas.

๐’๐๐ˆ ๐๐‹๐€๐๐“๐„๐€ ๐‘๐„๐ˆ๐๐ƒ๐”๐’๐“๐‘๐ˆ๐€๐‹๐ˆ๐™๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐„๐ ๐‹๐€ ๐‹๐ˆ๐๐„๐‘๐“๐€๐ƒ ๐˜ ๐€๐๐„๐‘๐“๐”๐‘๐€ ๐ƒ๐„ ๐๐”๐„๐•๐Ž๐’ ๐Œ๐„๐‘๐‚๐€๐ƒ๐Ž๐’ ๐„๐ ๐€๐’๐ˆ๐€ ๐๐€๐‘๐€ ๐…๐Ž๐‘๐“๐€๐‹๐„๐‚๐„๐‘ ๐„๐‹ ๐„๐Œ๐๐‹๐„๐Ž.

Trujillo, 30 de mayo de 2025. Durante su participación en el foro regional “¿Queremos empleo? Desarrollemos industria”, organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en la sede de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) en Trujillo, el gerente general de la SNI, Antonio Castillo Garay, planteó una hoja de ruta para la reactivación industrial de la región y el fortalecimiento de los encadenamientos productivos.

En su exposición, Castillo destacó la necesidad de que el Perú, y en particular La Libertad, apuesten por una reindustrialización inteligente con visión de mercado global. “Hay que buscar nichos, porque lo que tenemos hoy puede perderse. Necesitamos aperturar nuevos mercados, sobre todo en Asia, más allá de China, como es el caso de la India. El mercado tradicional —Estados Unidos y Europa— será invadido por la competencia, por eso hay que adelantarnos”, señaló.

Asimismo, resaltó el potencial de nuevas rutas logísticas como el puente con Shanghai, que permitirán una conexión más eficiente con el mercado asiático, uno de los de mayor crecimiento y demanda en la actualidad.

La Libertad debe recuperar su liderazgo industrial

El representante del gremio industrial recordó que La Libertad fue históricamente un foco del desarrollo industrial, con clústeres metalmecánicos y de procesamiento de alimentos. En esa línea, llamó a revivir proyectos como el Parque Industrial de Trujillo y el Parque del Conocimiento, propuestas que pueden convertirse en motores de empleo, innovación y transformación productiva.

“Tienen jóvenes, buenas universidades y capital humano. La clave es canalizar ese potencial hacia el desarrollo tecnológico e industrial corporativo”, subrayó.

Desarrollo de proveedores para la minería: una oportunidad concreta

Castillo también resaltó la oportunidad que representa el desarrollo de proveedores para la industria minera, una estrategia ya aplicada exitosamente en países como Chile, Australia, Nueva Zelanda y Canadá.

“La minería compra de muchos sectores. Tenemos que generar clústeres productivos cercanos a los centros mineros que abastezcan de bienes y servicios de forma competitiva”, explicó.

Esta estrategia, dijo, no solo dinamiza la economía local, sino que fortalece las capacidades tecnológicas y logísticas de las empresas nacionales, haciéndolas más competitivas a nivel internacional.

SNI regresará a La Libertad con una estrategia corporativa

Finalmente, Castillo Garay anunció que la Sociedad Nacional de Industrias volverá próximamente a La Libertad para presentar una propuesta de desarrollo industrial corporativo, que integre al sector público, privado y académico en una estrategia de largo plazo para impulsar la inversión, el empleo y la innovación.

 

๐•๐ˆ๐“๐€๐๐‘๐Ž ๐ˆ๐๐•๐„๐‘๐“๐ˆ๐‘๐€ฬ ๐”๐’$๐Ÿ๐Ÿ—๐Ÿ“,๐ŸŽ๐ŸŽ๐ŸŽ ๐„๐ ๐Œ๐Ž๐ƒ๐„๐‘๐๐ˆ๐™๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ƒ๐„ ๐’๐” ๐๐‹๐€๐๐“๐€ ๐ƒ๐„ ๐€๐‹๐ˆ๐Œ๐„๐๐“๐Ž๐’ ๐€๐‚๐”๐ˆฬ๐‚๐Ž๐‹๐€๐’ ๐„๐ ๐“๐‘๐”๐‰๐ˆ๐‹๐‹๐Ž.

Trujillo, 17 de mayo de 2025. En el marco de su estrategia de crecimiento regional, la empresa peruana Vitapro, unidad especializada en alimentos balanceados para acuicultura del Grupo Alicorp, anunció una inversión de US$195,000 destinada a la optimización de su planta ubicada en Trujillo, región La Libertad.

Este proyecto busca fortalecer la eficiencia operativa del centro productivo mediante la ejecución de tres mejoras clave, presentadas en un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) ante el Ministerio de la Producción, actualmente en proceso de consulta pública hasta el 19 de mayo de 2025.

Intervenciones estratégicas

Las intervenciones contempladas buscan asegurar la continuidad de las operaciones industriales y garantizar estándares de calidad, sostenibilidad y seguridad:

  1. Instalación de un silo de trigo de 140 toneladas, lo que permitirá mayor autonomía en el almacenamiento de insumos y reducirá riesgos de interrupciones por problemas logísticos.

  2. Retiro de una caldera Standardkessel (SKG) con más de 60 años de uso, la cual ha sido desactivada de forma definitiva tras evaluaciones que concluyeron que ya no podía operar con seguridad.

  3. Desinstalación del grupo electrógeno Cummins C1100, actualmente inoperativo y sin plan de reactivación, cuyo mantenimiento representaba altos costos para la compañía.

Estas acciones forman parte de una política de renovación tecnológica orientada a consolidar la operación de la planta de Trujillo como uno de los ejes estratégicos de producción en el país.

Sólido desempeño e impulso regional

Durante el primer trimestre de 2025, Vitapro logró casi triplicar sus resultados frente al mismo periodo del año anterior, consolidándose como una de las unidades más sólidas del Grupo Alicorp. Este desempeño motiva nuevas inversiones y modernizaciones dentro del territorio nacional.

En paralelo, Alicorp refuerza su presencia regional. En marzo de este año, la compañía suscribió una línea de crédito con Bank of America, N.A. por US$100 millones, que será destinado a su subsidiaria en Ecuador, Vitapro Ecuador Cía. Ltda., para financiar proyectos y operaciones específicas.

Vitapro: liderazgo regional en acuicultura

Con operaciones en Perú, Ecuador y Chile, Vitapro se especializa en la producción y comercialización de alimentos para peces y camarones, liderando el mercado latinoamericano a través de sus marcas Nicovita y Salmofood.

El compromiso de la compañía con la innovación, la eficiencia y el desarrollo sostenible continúa posicionándola como un referente clave en la industria acuícola de la región.

๐‹๐”๐ˆ๐’ ๐Œ๐ˆ๐†๐”๐„๐‹ ๐‚๐€๐’๐“๐ˆ๐‹๐‹๐€ ๐๐‹๐€๐๐“๐„๐€ ๐‚๐Ž๐Œ๐๐‘๐Ž๐Œ๐ˆ๐’๐Ž๐’ ๐ƒ๐„ ๐„๐’๐“๐€๐๐ˆ๐‹๐ˆ๐ƒ๐€๐ƒ ๐‰๐”๐‘๐ˆฬ๐ƒ๐ˆ๐‚๐€ ๐˜ ๐ƒ๐„๐’๐“๐‘๐€๐๐„ ๐ƒ๐„ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž๐’ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐Ž๐’ ๐€๐๐“๐„ ๐‹๐€ ๐ˆ๐๐‚๐„๐‘๐“๐ˆ๐ƒ๐”๐Œ๐๐‘๐„ ๐„๐‹๐„๐‚๐“๐Ž๐‘๐€๐‹.

Lima, 15 de mayo de 2025. En el marco del próximo evento Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, enfatizó la necesidad urgente de que el Gobierno suscriba compromisos de estabilidad jurídica para garantizar la continuidad y normal desarrollo de las operaciones mineras durante la próxima campaña electoral, sin afectar el flujo de inversiones ni la generación de empleo en el país.

Según el extitular del MEF, este tipo de acuerdos contribuirían a brindar predictibilidad en un contexto donde la incertidumbre electoral puede ejercer presión sobre las decisiones de inversión, especialmente en sectores estratégicos como la minería. “La tendencia general dependerá más de los precios internacionales de los metales y de la solidez del marco regulatorio, que del mero calendario electoral”, precisó Castilla.

Acelerar permisos y asegurar inversiones

Castilla también subrayó que otro paso clave para fortalecer el crecimiento económico del país es agilizar los permisos para proyectos mineros clave, con el objetivo de asegurar el flujo de 5,450 millones de dólares proyectados para 2025, lo que representaría un crecimiento real del 7.3% respecto al año anterior.

Recordó que históricamente, la inversión minera ha tenido comportamientos cíclicos relacionados tanto con los precios de los metales como con la coyuntura política. “En 2011, la inversión privada creció sostenidamente durante la fase de construcción de grandes proyectos; en 2016, tras las elecciones, la inversión minera cayó -43.5%; y en 2021, pese a la pandemia e incertidumbre, aumentó 23.1%”, señaló.

Urge destrabar más del 70% de la cartera minera paralizada

Durante su intervención, Castilla anticipó que una de las propuestas a debatirse en MINPRO 2025, que se realizará los días 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima, será la conformación de Mesas de Diálogo Regionales, como estrategia para destrabar los 39 proyectos mineros actualmente paralizados por conflictos sociales, ausencia de consulta previa o trabas administrativas.

Estos proyectos representan más del 70% de la cartera minera total reportada por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), equivalente a 46,970 millones de dólares, de un total que supera los 62,000 millones.

Estas mesas deben estar basadas en un enfoque de diálogo social, gobernanza y cumplimiento efectivo de compromisos en temas como infraestructura, empleo y servicios. Es fundamental que cuenten con protocolos de monitoreo y seguimiento”, añadió.

MINPRO 2025: espacio clave para el diálogo y la inversión

La realización oficial del evento fue confirmada mediante resolución del Viceministerio de Minas del Minem. Durante esta edición, el ministro Jorge Luis Montero Cornejo será el encargado de inaugurar tanto la feria como la VII Conferencia Internacional de Minería – Confemina.

El presidente del evento, Leandro García, adelantó que junto con MINPRO se llevarán a cabo tres ruedas de consultas y negocios sectoriales: Logistimin, Mantemin y Processmin, enfocadas en afianzar vínculos comerciales y operativos entre las principales empresas de la gran y mediana minería peruana.

๐๐”๐„๐•๐Ž ๐†๐€๐๐ˆ๐๐„๐“๐„ ๐Œ๐ˆ๐๐ˆ๐’๐“๐„๐‘๐ˆ๐€๐‹ ๐‹๐ˆ๐ƒ๐„๐‘๐€๐ƒ๐Ž ๐๐Ž๐‘ ๐„๐ƒ๐”๐€๐‘๐ƒ๐Ž ๐€๐‘๐€๐๐€ ๐„๐๐…๐‘๐„๐๐“๐€ ๐†๐‘๐€๐๐ƒ๐„๐’ ๐‘๐„๐“๐Ž๐’ ๐„๐ ๐„๐‚๐Ž๐๐Ž๐Œ๐ˆฬ๐€, ๐’๐„๐†๐”๐‘๐ˆ๐ƒ๐€๐ƒ ๐˜ ๐ƒ๐„๐’๐€๐‘๐‘๐Ž๐‹๐‹๐Ž ๐’๐Ž๐‚๐ˆ๐€๐‹.

Lima, 15 de mayo de 2025. En medio de un escenario político y social complejo, la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, tomó juramento ayer, 14 de mayo, al nuevo Gabinete Ministerial que estará encabezado por el abogado Eduardo Arana Ysa, quien hasta hace poco se desempeñaba como titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La conformación de este nuevo equipo de ministros representa un intento del Ejecutivo por consolidar la gobernabilidad y enfrentar con mayor solidez los desafíos que atraviesa el país en materia de economía, seguridad, salud, educación, inclusión y reactivación de obras públicas.

Un gabinete mixto: nuevas incorporaciones y ratificaciones

El renovado Consejo de Ministros está conformado por una combinación de figuras nuevas y ratificaciones, destacando las siguientes designaciones:

  • Eduardo Arana YsaPresidente del Consejo de Ministros (exministro de Justicia y Derechos Humanos)

  • Walter Astudillo ChávezMinistro de Defensa (ratificado)

  • Raúl Pérez ReyesMinistro de Economía y Finanzas

  • Carlos Malaver OdíasMinistro del Interior (ratificado)

  • Juan Alcántara SoriaMinistro de Justicia y Derechos Humanos

  • Morgan Quero GaimeMinistro de Educación (ratificado)

  • César Vásquez SánchezMinistro de Salud

  • Ángel Manero CamposMinistro de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)

  • Daniel Maurate RomeroMinistro de Trabajo y Promoción del Empleo

  • Sergio González GuerreroMinistro de la Producción (ratificado)

  • Úrsula Leon ChempénMinistra de Comercio Exterior y Turismo

  • Jorge Luis Montero CornejoMinistro de Energía y Minas

  • César Carlos Sandoval PozoMinistro de Transportes y Comunicaciones (ratificado)

  • Durich Francisco Whittembury TalledoMinistro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

  • Fanny Esther Montellanos CarbajalMinistra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

  • Juan Carlos Castro VargasMinistro del Ambiente

  • Fabricio Alfredo Valencia GibajaMinistro de Cultura

  • Leslie Carol Urteaga PeñaMinistra de Desarrollo e Inclusión Social

Desafíos inmediatos

Este nuevo Gabinete tiene como principal reto responder a la demanda ciudadana de mayor seguridad, en medio del estado de emergencia en varias regiones del país; además de reactivar la economía nacional en un contexto de desaceleración e impulsar la ejecución de obras estratégicas en sectores clave como salud, educación, vivienda y agricultura.

Particular atención se concentra en el nuevo ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, y en Carlos Malaver, quien deberá consolidar su gestión en el Ministerio del Interior para enfrentar la criminalidad organizada.

Asimismo, el premier Eduardo Arana deberá liderar la relación del Ejecutivo con el Congreso, garantizar la estabilidad política y articular políticas de Estado de manera transversal, bajo un enfoque técnico, dialogante y orientado a resultados.

La presidenta Dina Boluarte pidió al nuevo Gabinete actuar con “honestidad, eficacia y vocación de servicio”, y reiteró que los intereses del país deben estar por encima de cualquier agenda personal o partidaria.

๐’๐ˆ๐‹๐•๐„๐‘ ๐Œ๐Ž๐”๐๐“๐€๐ˆ๐ ๐ˆ๐๐•๐„๐‘๐“๐ˆ๐‘๐€ฬ ๐”๐’$ ๐Ÿ๐Ÿ“ ๐Œ๐ˆ๐‹๐‹๐Ž๐๐„๐’ ๐„๐ ๐๐‘๐Ž๐˜๐„๐‚๐“๐Ž ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐Ž ๐’๐Ž๐’๐“๐„๐๐ˆ๐๐‹๐„ ๐„๐ ๐‡๐”๐€๐๐‚๐€๐•๐„๐‹๐ˆ๐‚๐€.

Lima, 13 de mayo de 2025.– Durante su participación en el evento proEXPLO 2025, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Álvaro Espinoza, director ejecutivo de Silver Mountain Resources, presentó los avances y perspectivas de crecimiento de la compañía en el país, destacando la puesta en marcha de la mina Reliquias, ubicada en el distrito de Castrovirreyna, región Huancavelica.

En su exposición titulada Silver Mountain Resources: avances y oportunidades”, Espinoza anunció que la mina Reliquias iniciará su producción comercial en 2026. Este proyecto, que comprende 65,000 hectáreas de concesiones, ya cuenta con toda la infraestructura necesaria para operar: accesos pavimentados, campamentos y oficinas.

Según explicó, durante su primer año de operaciones se estima una producción de 1.3 millones de onzas equivalentes de plata, con proyecciones de aumento progresivo hasta 2.5 millones de onzas, gracias a un modelo de aceleración productiva (‘ramp up’) agresivo. La inversión inicial (capex) estimada en US$ 25 millones permitirá desarrollar una operación minera sostenible y alineada con altos estándares ambientales y sociales.

Estamos enfocados en maximizar el valor de nuestros proyectos mediante tecnología avanzada y un compromiso firme con la sostenibilidad. Para nosotros, crecer significa hacerlo de manera responsable, respetando a las comunidades y al entorno”, afirmó Espinoza.

Caudalosa y Yahuarcocha: proyectos complementarios

El director ejecutivo también destacó el potencial de la planta Caudalosa, considerada incluso superior al de Reliquias en términos minerales. Sin embargo, la compañía priorizó este último por su mayor viabilidad operativa. Caudalosa aún requiere trabajos de ingeniería para solucionar problemas de inundación que datan de 1989, aunque está en la hoja de ruta para una futura operación en paralelo con Reliquias.

En tanto, el proyecto Yahuarcocha, clasificado como brownfield, muestra resultados iniciales prometedores, con concentraciones de entre 15 y 25 onzas de plata por tonelada. La compañía evalúa estrategias de desarrollo conjunto con mineros artesanales y alianzas estratégicas para acelerar la exploración en nuevas zonas.

Espinoza concluyó reiterando el compromiso de Silver Mountain Resources con el desarrollo minero sostenible:

Queremos desarrollar cada uno de estos proyectos integrando tecnología, buenas prácticas e inclusión social que impulsen el progreso de las comunidades donde operamos”.

Bajo el lema Descubriendo minerales para un mundo mejor”, proEXPLO 2025 se consolida como una plataforma clave para dialogar sobre el futuro de la exploración minera desde una visión responsable, colaborativa y con impacto positivo.

๐Œ๐€ฬ๐’ ๐ƒ๐„ ๐Ÿ•,๐ŸŽ๐ŸŽ๐ŸŽ ๐“๐‘๐€๐๐€๐‰๐€๐ƒ๐Ž๐‘๐„๐’ ๐€๐…๐„๐‚๐“๐€๐ƒ๐Ž๐’ ๐๐Ž๐‘ ๐๐€๐‘๐€๐‹๐ˆ๐™๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ƒ๐„ ๐’๐‡๐Ž๐”๐†๐€๐๐† ๐‡๐ˆ๐„๐‘๐‘๐Ž ๐๐„๐‘๐”ฬ ๐„๐ ๐Œ๐€๐‘๐‚๐Ž๐๐€.

Marcona, 12 de mayo de 2025.–La reciente paralización temporal de operaciones anunciada por la empresa minera Shougang Hierro Perú S.A.A. en el distrito de Marcona ha dejado en incertidumbre laboral a más de 7,000 personas, entre trabajadores directos e indirectos.

Según estimaciones del sector, la compañía emplea a más de 2,000 trabajadores de manera directa, quienes desarrollan labores en operaciones de extracción, procesamiento, mantenimiento, seguridad y administración. A ellos se suman más de 5,000 trabajadores indirectos, vinculados a empresas contratistas, transporte, alimentación, limpieza, soporte técnico y otros servicios complementarios.

El impacto social y económico de esta suspensión es significativo para el distrito de Marcona, cuya economía depende en gran parte de la actividad minera. La situación ha generado preocupación entre sindicatos, gremios de trabajadores y autoridades locales, quienes han solicitado la intervención del Gobierno Central para garantizar la protección del empleo y establecer mecanismos de diálogo que permitan superar esta crisis.

La empresa, por su parte, ha reiterado su compromiso con el cumplimiento de sus obligaciones laborales y la disposición al diálogo con las partes involucradas.

๐†๐‘๐”๐๐Ž ๐†๐‹๐Ž๐‘๐ˆ๐€ ๐‘๐„๐€๐…๐ˆ๐‘๐Œ๐€ ๐’๐” ๐‚๐Ž๐Œ๐๐‘๐Ž๐Œ๐ˆ๐’๐Ž ๐ƒ๐„ ๐„๐—๐๐€๐๐’๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ˆ๐๐“๐„๐‘๐๐€๐‚๐ˆ๐Ž๐๐€๐‹ ๐˜ ๐…๐Ž๐‘๐“๐€๐‹๐„๐‚๐ˆ๐Œ๐ˆ๐„๐๐“๐Ž ๐ƒ๐„๐‹ ๐•๐ˆฬ๐๐‚๐”๐‹๐Ž ๐‚๐Ž๐ ๐‹๐€๐’ ๐‘๐„๐†๐ˆ๐Ž๐๐„๐’.

Durante el primer Seminario de Periodismo organizado por el Grupo Gloria, Reinaldo Serra, gerente de Asuntos Públicos del corporativo, destacó la importancia de la comunicación institucional y el compromiso del grupo con las regiones donde opera, así como su visión de crecimiento internacional.

Serra explicó que cada empresa del Grupo Gloria maneja sus estrategias de marketing de manera autónoma, de acuerdo con la naturaleza y el rubro en que se desenvuelve. Desde el corporativo, el enfoque está en fortalecer la comunicación institucional, alineada a los objetivos organizacionales y orientada a fomentar el relacionamiento con los entornos sociales y productivos de las ciudades y regiones en las que operan.

"Buscamos establecer alianzas estratégicas, como este primer seminario de periodismo, precisamente para fortalecer nuestro vínculo con la sociedad donde trabajamos", enfatizó.

Asimismo, Serra remarcó que el Grupo Gloria es un conglomerado de capital 100 % nacional, una característica que consideran un motivo de orgullo. "Nuestra historia se forja con esfuerzo, trabajo, pasión y visión, valores que caracterizan tanto a nuestros fundadores como a nuestra actual gestión, liderada por Claudio Rodríguez, presidente ejecutivo de la segunda generación de la familia fundadora", sostuvo.

Actualmente, el Grupo Gloria cuenta con cuatro unidades de negocio: alimentos, cemento y cal para empresas mineras, agroindustrias y otras empresas menores. Serra indicó que el grupo apuesta por mantener su identidad nacional mientras avanza en su consolidación como un grupo de alcance internacional, tras importantes adquisiciones en países como Chile, Bolivia —con empresas como Soboce y PIL Andina SAC. y más recientemente, Ecuador.

"Nuestro mayor desafío es afianzar esta expansión internacional manteniendo la calidad de nuestros productos, y fortalecer la lealtad de nuestros consumidores, que nos vean como un aliado, como una empresa propia", añadió.

En el contexto de la era digital, Serra también resaltó el esfuerzo permanente del Grupo Gloria por mantenerse a la vanguardia tecnológica. Mencionó ejemplos concretos como el uso de sistemas modernos de riego en las agroindustrias para optimizar el recurso hídrico, vital en un contexto de crisis de agua en el norte del país. Además, destacó la importancia de la tecnología en los procesos industriales, como el tratamiento especial de envases de hojalata para preservar la calidad de los alimentos frente a los distintos microclimas del Perú.

Finalmente, Reinaldo Serra reiteró que la visión del Grupo Gloria es continuar su crecimiento internacional, basándose en la calidad, la innovación tecnológica y el compromiso con el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera.

๐‘๐„๐‚๐€๐”๐ƒ๐€๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐Œ๐ˆ๐๐„๐‘๐€ ๐ˆ๐Œ๐๐”๐‹๐’๐€ ๐‚๐‘๐„๐‚๐ˆ๐Œ๐ˆ๐„๐๐“๐Ž ๐˜ ๐…๐Ž๐‘๐“๐€๐‹๐„๐‚๐„ ๐„๐‹ ๐ƒ๐„๐’๐€๐‘๐‘๐Ž๐‹๐‹๐Ž ๐๐€๐‚๐ˆ๐Ž๐๐€๐‹, ๐’๐„๐ฬƒ๐€๐‹๐€ ๐Œ๐ˆ๐๐๐‘๐Ž ๐Ÿ๐ŸŽ๐Ÿ๐Ÿ“.                                              ๐‹๐ž๐š๐ง๐๐ซ๐จ ๐†๐š๐ซ๐œ๐ขฬ๐š, “๐Œ๐ข๐ง๐ž๐ซ๐ขฬ๐š ๐ซ๐ž๐œ๐š๐ฎ๐๐จฬ ๐ฆ๐šฬ๐ฌ ๐๐ž ๐Ÿ,๐Ÿ”๐ŸŽ๐ŸŽ ๐ฆ๐ข๐ฅ๐ฅ๐จ๐ง๐ž๐ฌ ๐๐ž ๐ฌ๐จ๐ฅ๐ž๐ฌ ๐๐ฎ๐ซ๐š๐ง๐ญ๐ž ๐Ÿ๐ž๐›๐ซ๐ž๐ซ๐จ ๐ฒ ๐ฉ๐ซ๐จ๐ฒ๐ž๐œ๐ญ๐š ๐ฆ๐š๐ฒ๐จ๐ซ ๐œ๐ซ๐ž๐œ๐ข๐ฆ๐ข๐ž๐ง๐ญ๐จ ๐ฉ๐š๐ซ๐š ๐ฅ๐จ๐ฌ ๐ฉ๐ซ๐จฬ๐ฑ๐ข๐ฆ๐จ๐ฌ ๐ฆ๐ž๐ฌ๐ž๐ฌ”.

Lima, Perú – La recaudación tributaria del sector minero peruano continúa mostrando un sólido desempeño, lo que lo consolida como un pilar estratégico para el desarrollo del país. Según datos recientes, la recaudación por conceptos vinculados a la minería alcanzó los S/ 1622.1 millones en febrero, representando un crecimiento del 13.3% en comparación con los S/ 1431.9 millones registrados en el mismo mes del año anterior.  

El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) atribuye esta mejora al dinamismo de los ingresos tributarios provenientes de la minería metálica, que experimentaron un aumento del 15.5%. Asimismo, la recaudación de las nuevas regalías mineras, en concordancia con la Ley 29788, creció un 18.9%.  

En el primer bimestre de 2025 (enero y febrero), la recaudación total acumulada ascendió a S/ 3482.2 millones, lo que refleja un incremento del 21.5% en comparación con el mismo período de 2024.

Leandro García, presidente de Expomineros y Proveedores – Minpro 2025, destacó el rol esencial del sector minero en el financiamiento del Estado y su contribución al desarrollo nacional. García, quien también es gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, explicó que estos aportes son fundamentales para los presupuestos del gobierno central, las regiones y los municipios, ya que facilitan la ejecución de proyectos de bienestar social, infraestructura y desarrollo sostenible.  

El impacto de la recaudación minera será uno de los temas centrales a analizarse en la próxima edición de Minpro 2025, el evento de negocios más importante del sector, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima. La inauguración del evento estará a cargo del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero.  

Simultáneamente a Minpro 2025, se realizará la VII edición de la Conferencia Internacional de Minería (Confemina), que incluirá exposiciones, ruedas de negocios y la exhibición de los más modernos equipos de la minería inteligente.  

El BEM proyecta que la recaudación minera mantendrá una tendencia al alza en los próximos meses, impulsada por el dinamismo de la economía global y nacional, así como por la mejora en los precios del cobre y el oro. García señaló que estos factores, en un contexto de mayor demanda internacional de minerales, reforzarían el papel del sector minero como una fuente clave de ingresos fiscales, contribuyendo al financiamiento del desarrollo y la inversión pública.  

Minpro 2025 ofrecerá un atractivo programa que incluye el foro internacional “Perspectivas económicas en torno a la minería a nivel mundial”, con la participación de Shannon K. O´Nell (Council on Foreign Relations- New York), José Gonzales (editor internacional de Rumbo Minero) y Rubén Arratia (Wood Mackenzie).  

También se desarrollará el foro técnico social “Formalización minera, desarrollo territorial y cierre de brechas sociales”, con ponencias de los exministros de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi y Miguel Incháustegui; Cecilia Julcarima, presidenta de Sonamipe; y Paul Gutiérrez, presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. 

El miércoles 25 de junio, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y Finanzas, y Farid Kahhat, profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, disertarán en el foro nacional “Impacto de las políticas económicas globales en la minería peruana”.

Minpro 2025 cerrará con el foro minero “Proyectos mineros y ampliaciones 20225-2026”, donde se presentarán detalles del proyecto Tía María de Southern Perú, el proyecto Pampa de Pongo de Jinzhao Mining y el proyecto Trapiche de Compañía de Minas Buenaventura.

๐๐„๐‘๐”ฬ ๐ˆ๐Œ๐๐”๐‹๐’๐€๐‘๐€ฬ ๐Œ๐„๐†๐€ ๐ˆ๐๐•๐„๐‘๐’๐ˆ๐Ž๐๐„๐’ ๐๐Ž๐‘๐“๐”๐€๐‘๐ˆ๐€๐’ ๐๐Ž๐‘ ๐”๐’$ ๐Ÿ‘,๐ŸŽ๐ŸŽ๐ŸŽ ๐Œ๐ˆ๐‹๐‹๐Ž๐๐„๐’ ๐๐€๐‘๐€ ๐…๐Ž๐‘๐“๐€๐‹๐„๐‚๐„๐‘ ๐’๐” ๐๐Ž๐’๐ˆ๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐‚๐Ž๐Œ๐Ž ๐‡๐”๐ ๐‹๐Ž๐†๐ˆฬ๐’๐“๐ˆ๐‚๐Ž.

Lima, 26 de abril 2025–El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que el Gobierno peruano está gestionando un ambicioso plan de inversiones para modernizar y ampliar la infraestructura portuaria en la Provincia Constitucional del Callao y Arequipa. Estas iniciativas, que se concretarán a través de tres adendas, movilizarán una inversión superior a los US$ 3,000 millones y generarán un impacto significativo en el Producto Bruto Interno (PBI) del país.  

En detalle, el ministro Salardi precisó que se proyecta una inversión de US$ 1,300 millones en el Terminal Portuario Muelle Norte del Callao, y otros US$ 1,000 millones en el Terminal Portuario Muelle Sur de la misma ciudad. Asimismo, el Terminal Portuario de Matarani, ubicado en Arequipa, recibirá una inversión estimada de US$ 708 millones.  

“Hemos avanzado en la evaluación conjunta y es posible que estas adendas se firmen antes de julio. Estas inversiones adicionales permiten prever una dinámica económica y comercio muy fuerte en el futuro”, afirmó el ministro Salardi, destacando la celeridad en el proceso de gestión.  

ar del MEF subrayó que la totalidad de estos recursos provendrá del sector privado. “Estas inversiones son bienvenidas, porque permitirán que el Perú no se detenga en su ruta hacia el desarrollo”, enfatizó Salardi.  

Durante su presentación en el “Foro: Ilo, Puerta de Ingreso y Salida al Mundo”, organizado por el Gobierno Regional de Moquegua, el ministro Salardi también adelantó planes para la adjudicación de otros terminales portuarios entre el 2025 y 2026. Estos incluyen los terminales de Chimbote (US$ 265 millones), Saramiriza e Iquitos en Loreto (US$ 132 millones), y Pucallpa (US$ 185 millones).  

El ministro Salardi resaltó la importancia estratégica de estas inversiones para consolidar al Perú como un hub portuario de primer nivel, impulsando así el comercio exterior y el desarrollo económico. En este contexto, destacó la necesidad de ampliar la infraestructura del Puerto de Ilo, señalando su potencial para facilitar la exportación de productos de los 14 proyectos mineros del sur del país.  

Finalmente, el ministro Salardi enfatizó el rol protagónico del capital privado en el desarrollo del sector portuario desde el 2021. Además, resaltó el impacto positivo de la inversión en infraestructura portuaria, indicando que las exportaciones totales se han multiplicado por 10 desde el 2011.

๐—ง๐—ฅ๐—œ๐—•๐—จ๐—ก๐—”๐—Ÿ ๐—–๐—ข๐—ก๐—ฆ๐—ง๐—œ๐—ง๐—จ๐—–๐—œ๐—ข๐—ก๐—”๐—Ÿ ๐——๐—˜๐—–๐—Ÿ๐—”๐—ฅ๐—” ๐—œ๐—ก๐—™๐—จ๐—ก๐——๐—”๐——๐—” ๐——๐—˜๐— ๐—”๐—ก๐——๐—” ๐—–๐—ข๐—ก๐—ง๐—ฅ๐—” ๐—Ÿ๐—˜๐—ฌ ๐——๐—˜๐—Ÿ ๐—–๐—”๐—ก๐—ข๐—ก ๐—›๐—œฬ๐——๐—ฅ๐—œ๐—–๐—ข, ๐—™๐—ข๐—ฅ๐—ง๐—”๐—Ÿ๐—˜๐—–๐—œ๐—˜๐—ก๐——๐—ข ๐—Ÿ๐—” ๐—–๐—ข๐— ๐—ฃ๐—˜๐—ก๐—ฆ๐—”๐—–๐—œ๐—ขฬ๐—ก ๐—” ๐—ฃ๐—ข๐—•๐—Ÿ๐—”๐—–๐—œ๐—ข๐—ก๐—˜๐—ฆ ๐—”๐—™๐—˜๐—–๐—ง๐—”๐——๐—”๐—ฆ. ๐—ข๐—ฝ๐—ผ๐˜€๐—ถ๐—ฐ๐—ถ๐—ผฬ๐—ป ๐—ฎ ๐—น๐—ฎ ๐—ฐ๐—ผ๐—บ๐—ฝ๐—ฒ๐—ป๐˜€๐—ฎ๐—ฐ๐—ถ๐—ผฬ๐—ป ๐—ต๐—ถฬ๐—ฑ๐—ฟ๐—ถ๐—ฐ๐—ฎ: ๐—ฒ๐—น ๐—ฑ๐—ฒ๐—ฏ๐—ฎ๐˜๐—ฒ ๐˜€๐—ผ๐—ฏ๐—ฟ๐—ฒ ๐—ฐ๐—ผ๐—บ๐—ฝ๐—ฒ๐˜๐—ฒ๐—ป๐—ฐ๐—ถ๐—ฎ๐˜€ ๐—–๐—ผ๐—ป๐—ด๐—ฟ๐—ฒ๐˜€๐—ผ -๐—˜๐—ท๐—ฒ๐—ฐ๐˜‚๐˜๐—ถ๐˜ƒ๐—ผ ๐˜† ๐—ฒ๐—น ๐—œ๐—บ๐—ฝ๐—ฎ๐—ฐ๐˜๐—ผ ๐—˜๐—ฐ๐—ผ๐—ป๐—ผฬ๐—บ๐—ถ๐—ฐ๐—ผ ๐—ฑ๐—ฒ๐˜€๐—ฒ๐˜€๐˜๐—ถ๐—บ๐—ฎ๐—ฑ๐—ผ๐˜€ ๐—ฝ๐—ผ๐—ฟ ๐—ฒ๐—น ๐—ง๐—–.

Lima, 24 de abril 2025– En un fallo trascendental, el Tribunal Constitucional (TC) ha declarado infundada la demanda de inconstitucionalidad presentada por el Poder Ejecutivo contra la Ley N° 31720, que crea el canon hídrico como una medida de compensación para las comunidades impactadas por el trasvase de aguas. La decisión, contenida en la sentencia del Pleno del TC recaída en el Expediente N° 00016-2023-PI/TC, reafirma la constitucionalidad de esta normativa impulsada por el Congreso de la República.

La Ley 31720 establece un mecanismo de retribución económica a favor de las poblaciones que sufren las consecuencias directas de proyectos de trasvase o represamiento de recursos hídricos. Este canon busca mitigar los impactos negativos que estas obras pueden generar en el acceso al agua, la agricultura, la pesca y, en general, en la calidad de vida de las comunidades locales.

Puntos Clave de la Sentencia del Tribunal Constitucional:

  • Informe Previo de la ANA: La distribución de los fondos del canon hídrico estará condicionada a un informe técnico detallado elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Este informe será crucial para identificar con precisión las zonas geográficas que experimentan los efectos adversos del trasvase o represamiento de agua, asegurando que la compensación se dirija a quienes realmente la necesitan.
  • Constitucionalidad de la Distribución: El TC ha determinado que la regulación establecida por el Congreso para la distribución del canon hídrico no contraviene el artículo 77 de la Constitución Política del Perú. El tribunal argumenta que la ley se refiere de manera genérica a las "circunscripciones" como posibles beneficiarias del canon, siempre y cuando se verifique la explotación de recursos naturales que generen ingresos para el Estado dentro de su jurisdicción.
  • Rol de los Gobiernos Regionales: La sentencia aclara que la Constitución no exige que los gobiernos regionales sean los destinatarios exclusivos del canon en todos los casos. Si bien el artículo 196 de la Constitución menciona los recursos asignados por concepto de canon como parte de los bienes y rentas de los gobiernos regionales, el TC subraya que esto se refiere a aquellos canon que la ley específicamente les asigne. En el caso de la Ley 31720, el legislador ha optado por no incluir a los gobiernos regionales como destinatarios directos del canon hídrico, una decisión que el Tribunal Constitucional considera ajustada al marco constitucional.
  • Potestad del Legislador: El TC reconoce la potestad del Congreso de la República para definir los mecanismos de distribución del canon, siempre y cuando se respeten los principios constitucionales. En este sentido, la decisión de no incluir a los gobiernos regionales como receptores directos del canon hídrico no se considera una vulneración del inciso 7 del artículo 196 de la Constitución.

Implicaciones y Ampliación:

Esta sentencia del Tribunal Constitucional reviste una gran importancia para las poblaciones que históricamente han enfrentado las consecuencias de los proyectos de trasvase de aguas, a menudo sin recibir una compensación adecuada por los impactos en sus ecosistemas y medios de vida. La Ley 31720, ahora respaldada por el máximo intérprete de la Constitución, establece un marco legal para garantizar que estas comunidades se beneficien de la explotación de un recurso natural que, si bien genera ingresos para el Estado, también puede alterar significativamente su entorno.

La exigencia de un informe técnico por parte de la ANA es un elemento crucial para asegurar la objetividad y la justicia en la distribución del canon. Este informe deberá identificar de manera rigurosa y basada en criterios técnicos las áreas geográficas que sufren los efectos adversos de los proyectos hídricos, evitando así discrecionalidades y asegurando que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan.

La discusión sobre el rol de los gobiernos regionales en la distribución del canon es un tema recurrente en el debate sobre la descentralización y la gestión de los recursos naturales en el Perú. Si bien la Constitución establece que los gobiernos regionales son receptores de canon, la sentencia del TC precisa que esta asignación está sujeta a lo que determine la ley específica de cada canon. En el caso del canon hídrico, el legislador ha priorizado la compensación directa a las poblaciones afectadas, lo que podría interpretarse como un mecanismo para asegurar que los beneficios lleguen de manera más directa a las comunidades de base.

Votación y Fundamentos:

La sentencia contó con los votos favorables de los magistrados Luz Pacheco Zerga (presidenta), Manuel Monteagudo Valdez, César Ochoa Cardich y Pedro Hernández Chávez. Los magistrados Helder Domínguez Haro (vicepresidente), Francisco Morales Saravia y Gustavo Gutiérrez Ticse emitieron fundamentos de voto, lo que sugiere que, si bien coincidieron con el resultado final, podrían tener matices o precisiones adicionales en sus argumentos.

Próximos Pasos:

Con la constitucionalidad de la Ley 31720 confirmada, se espera que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) inicie a la brevedad los trabajos para elaborar los informes técnicos que permitan identificar las zonas afectadas y establecer los mecanismos para la distribución del canon hídrico. Este proceso requerirá de la participación activa de las comunidades locales y de los gobiernos subnacionales para asegurar que la compensación sea efectiva y responda a las necesidades específicas de cada territorio.

La decisión del Tribunal Constitucional representa un avance significativo en la búsqueda de una gestión más equitativa y sostenible de los recursos hídricos en el Perú, reconociendo los derechos de las poblaciones que soportan los impactos de los grandes proyectos de infraestructura.

๐๐‘๐„๐’๐ˆ๐ƒ๐„๐๐“๐€ ๐๐Ž๐‹๐”๐€๐‘๐“๐„ ๐…๐ˆ๐‘๐Œ๐€ ๐‹๐„๐˜ ๐๐”๐„ ๐…๐Ž๐‘๐“๐€๐‹๐„๐‚๐„ ๐ˆ๐๐“๐„๐‘๐•๐„๐๐‚๐ˆ๐Žฬ๐ ๐ƒ๐„ ๐…๐….๐€๐€. ๐„๐ ๐‹๐”๐‚๐‡๐€ ๐‚๐Ž๐๐“๐‘๐€ ๐‚๐‘๐ˆ๐Œ๐„๐ ๐Ž๐‘๐†๐€๐๐ˆ๐™๐€๐ƒ๐Ž. ๐‹๐š ๐ฉ๐ซ๐ž๐ฌ๐ž๐ง๐œ๐ข๐š ๐ž๐Ÿ๐ž๐œ๐ญ๐ข๐ฏ๐š ๐๐ž๐ฅ ๐„๐ฌ๐ญ๐š๐๐จ ๐ฌ๐ž ๐œ๐ž๐ง๐ญ๐ซ๐š๐ซ๐š ๐ž๐ง ๐ณ๐จ๐ง๐š๐ฌ ๐œ๐ซ๐ขฬ๐ญ๐ข๐œ๐š๐ฌ ๐œ๐จ๐ฆ๐จ ๐Œ๐š๐๐ซ๐ž ๐๐ž ๐ƒ๐ข๐จ๐ฌ, ๐๐š๐ญ๐š๐ณ ๐ฒ ๐ž๐ฅ ๐•๐š๐ฅ๐ฅ๐ž ๐๐ž ๐ฅ๐จ๐ฌ ๐‘๐ขฬ๐จ๐ฌ ๐€๐ฉ๐ฎ๐ซ๐ขฬ๐ฆ๐š๐œ, ๐„๐ง๐ž ๐ฒ ๐Œ๐š๐ง๐ญ๐š๐ซ๐จ (๐•๐‘๐€๐„๐Œ).

Lima, Perú– La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, promulgó la autógrafa de ley que modifica el Decreto Legislativo 1095, norma que regula el empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). Esta modificación legislativa permitirá sustentar legalmente la intervención de las FF.AA. en apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP) en la lucha contra delitos de alta complejidad como la minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo.

La nueva ley, que busca fortalecer la capacidad del Estado para garantizar el control del territorio y proteger a la población vulnerable, especialmente en zonas afectadas por el crimen organizado, fue suscrita en el Cuarto de Guerra contra la Delincuencia.

La presidenta Boluarte estuvo acompañada por el ministro de Defensa, Walter Astudillo; el ministro del Interior, Julio Díaz; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana; y el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda, así como otras autoridades militares y policiales.

El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Ejército David Ojeda, destacó que la modificación legal se basa en un mandato constitucional que faculta la intervención de las FF.AA. para preservar el orden interno cuando la magnitud de la amenaza supera las capacidades policiales. “Nuestra intervención en la lucha contra la minería ilegal busca garantizar la seguridad, proteger a la población, cuidar los recursos naturales y asegurar la presencia del Estado en las zonas más necesitadas”, afirmó el general Ojeda.

Asimismo, el jefe del Comando Conjunto resaltó la colaboración interinstitucional entre las FF.AA. y la PNP, informando que, entre el 17 y el 23 de abril, se realizaron 2,694 patrullajes conjuntos, con una participación diaria de un promedio de 4,000 efectivos militares.

La nueva ley representa un paso crucial en la estrategia del gobierno para combatir el crimen organizado y asegurar la presencia efectiva del Estado en zonas críticas como Madre de Dios, Pataz y el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

 

MINEM AGILIZA EXPLORACIร“N MINERA. Modificaciรณn del Reglamento de Protecciรณn Ambiental optimiza procedimientos y plazos para la aprobaciรณn de estudios del impacto.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció la modificación del Reglamento de Protección Ambiental para las actividades de exploración minera, con el objetivo de agilizar la llegada de inversiones al país. La medida, oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 072-2025-MINEM/DM, busca optimizar los procedimientos de evaluación para la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

La nueva normativa establece una clasificación anticipada de los proyectos de exploración minera según su tipo y categoría en el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Entre los cambios más destacados, se incrementa el número de plataformas de perforación permitidas en la Categoría I (DIA) a 60, y se establece un rango de 60 a 700 plataformas en la Categoría II (EIA-sd).

Asimismo, se adecúan los plazos, mecanismos y requisitos para la presentación, evaluación y subsanación de los estudios de impacto ambiental. La Resolución Ministerial N° 072-2025-MINEM/DM encarga a la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) la consolidación de comentarios y aportes sobre el Decreto Supremo, los cuales podrán ser enviados hasta el 15 de marzo al correo electrónico [dirección de correo electrónico eliminada] o a la mesa de partes del ministerio.

El MINEM busca con esta medida promover un entorno favorable para la inversión en exploración minera, garantizando al mismo tiempo la protección del medio ambiente.

Leer mรกs »