A través de la investigación en este sector, es posible comprender su evolución, desde las primeras prácticas mineras ancestrales hasta la implementación de tecnologías modernas que buscan optimizar los procesos y reducir el impacto ambiental. Este análisis permite identificar cómo la minería ha contribuido al crecimiento económico, las transformaciones sociales y los retos actuales relacionados con la sostenibilidad. La investigación es clave para promover una minería responsable, innovadora y alineada con las necesidades de las comunidades y el cuidado del medio ambiente.
𝐏𝐎𝐃𝐄𝐑𝐎𝐒𝐀 𝐘 𝐋𝐀 𝐀𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐏𝐀𝐓𝐀𝐙 𝐈𝐍𝐀𝐔𝐆𝐔𝐑𝐀𝐍 𝐋𝐀 𝟓ª 𝐄𝐃𝐈𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐅𝐄𝐒𝐓𝐈𝐕𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐍𝐎𝐕𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐋: 𝐔𝐍 𝐄𝐒𝐏𝐀𝐂𝐈𝐎 𝐏𝐀𝐑𝐀 𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐑 𝐋𝐀 𝐑𝐄𝐆𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄𝐒𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐒𝐎𝐒𝐓𝐄𝐍𝐈𝐁𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃.
Trujillo 23 de octubre de 2025.– Con el objetivo de impulsar la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo territorial en la sierra liberteña, la empresa minera Poderosa y la Asociación Pataz inauguraron la 5ª edición del Festival de Innovación Social (FIS), un evento que se consolida como un espacio de encuentro y colaboración entre comunidades, instituciones, academia, empresas y Estado. Se realiza del 22 al 25 de octubre y que reúne durante dos días de actividades centrales a representantes del sector público, privado.
El Festival de Innovación Social 2025 pone especial énfasis en la identidad cultural y la conservación del medio ambiente, destacando el valor del Parque Nacional del Río Abiseo y la Reserva de Biosfera Gran Pajatén, patrimonios naturales y culturales de la región que simbolizan el equilibrio entre biodiversidad y desarrollo.
“El FIS es una plataforma que promueve el diálogo, la sostenibilidad y la acción conjunta con un enfoque de circularidad. Apostamos por generar soluciones innovadoras y sostenibles que transformen los territorios desde la colaboración”, destacaron los organizadores.
Un espacio de diálogo para el desarrollo sostenible
Durante la jornada inaugural, el festival reunió a representantes del sector público y privado, de la academia y de la cooperación internacional, quienes participaron en paneles sobre gobernanza sostenible, turismo responsable, puesta en valor del patrimonio natural, y alianzas estratégicas para el desarrollo regional.
Entre las actividades más destacadas se realizaron la Apertura Inspiradora y la instalación del Comité Estratégico ISIP–Pataz, concebido como un punto de partida para nuevas misiones compartidas entre instituciones y comunidades que creen en un mismo propósito: impulsar un desarrollo sostenible basado en la innovación social.
Modelos inspiradores desde la región y el mundo
El festival también contó con la participación de invitados internacionales, como Henner Guillermo Reyes Kilcan, representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala, quien presentó la ponencia “Reserva de la Biosfera Maya y Tikal: biodiversidad y cultura viva”, destacando los avances de ese país en conservación ambiental y participación comunitaria.
Asimismo, el ingeniero Vladimir Ramírez Prada, jefe del Santuario Histórico de Machu Picchu del SERNANP–Cusco, compartió la experiencia peruana en la gestión sostenible del patrimonio natural y cultural, bajo el tema “Modelos inspiradores de conservación: Machu Picchu”.
Compromiso de Poderosa con el desarrollo territorial
En el marco del festival, la jefa de Proyectos Públicos de Poderosa, Isabel Accinelli, resaltó el rol de la empresa como impulsora de la innovación social en la región y reafirmó el compromiso con proyectos de impacto sostenible.
“Cada iniciativa que impulsamos, desde la construcción del Puente Pallar hasta programas de fortalecimiento productivo, busca generar valor compartido. No solo construimos infraestructura, sino oportunidades para más de 20 mil pobladores de Pataz, Bolívar, Condormarca y comunidades vecinas”, expresó Accinelli.
Con esta quinta edición, el Festival de Innovación Social reafirma su misión de unir esfuerzos y conocimientos para construir un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible en La Libertad, donde la innovación social se convierte en motor de desarrollo y bienestar colectivo.
𝐄𝐋 𝐆𝐀𝐒 𝐍𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐓𝐑𝐔𝐉𝐈𝐋𝐋𝐎: 𝐀𝐇𝐎𝐑𝐑𝐎 𝐓𝐀𝐍𝐆𝐈𝐁𝐋𝐄, 𝐕𝐈𝐃𝐀 𝐅𝐀𝐌𝐈𝐋𝐈𝐀𝐑 𝐘 𝐃𝐄𝐒𝐀𝐅𝐈́𝐎𝐒 𝐄𝐍 𝐋𝐀 𝐑𝐔𝐓𝐀 𝐃𝐄 𝐔𝐍 𝐂𝐀𝐌𝐁𝐈𝐎 𝐍𝐄𝐂𝐄𝐒𝐀𝐑𝐈𝐎.
En Trujillo, miles de taxistas recorren las calles buscando el mejor rendimiento posible para su vehículo y para su bolsillo. En los últimos años muchos han apostado por el Gas Natural Vehicular (GNV), atraídos por el ahorro económico y el apoyo estatal de S/ 2,000 que incentiva la conversión desde el uso del GLP o la gasolina. Sin embargo, la historia no se limita al beneficio económico: detrás de cada tanque lleno hay una rutina marcada por largas esperas, pocas estaciones disponibles y algunos riesgos por desconocimiento de las normas.
𝐒𝐨𝐥𝐨 𝐭𝐫𝐞𝐬 𝐠𝐫𝐢𝐟𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐢𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬.
Un taller especializado en conversión de GLP a GNV comenta que actualmente solo existen tres grifos en Trujillo que abastecen este combustible. Esta situación genera incomodidad entre los taxistas, quienes deben esperar entre 30 minutos y una hora para cargar, debido a la prioridad que se da a camiones y tráileres. Eso ha hecho que baje el interés por la conversión: los choferes sienten que pierden tiempo de trabajo; algunos incluso están pensando en volver al GLP.
𝐃𝐞𝐬𝐜𝐨𝐧𝐨𝐜𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐲 𝐫𝐢𝐞𝐬𝐠𝐨
Algunos conductores solicitan que se llene totalmente el tanque, ignorando la norma que indica un máximo del 80 % de su capacidad. Esto representa un peligro real: según quienes despachan, si se sobrepasa ese límite puede haber explosiones, especialmente con tanques ya usados o mal mantenidos.
𝐃𝐚𝐭𝐨𝐬 𝐨𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐚𝐡𝐨𝐫𝐫𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐫𝐞𝐟𝐮𝐞𝐫𝐳𝐚𝐧 𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨.
Los beneficios económicos no son solo voces: las estadísticas lo confirman. Durante los primeros seis meses de 2024, los usuarios del GNV en el Perú lograron ahorros por S/ 1,443 millones frente a los gastos con combustibles tradicionales.
El programa estatal Ahorro GNV entrega un bono de S/ 2,000 para conversiones de GLP a GNV, lo que alivia significativamente el costo inicial del cambio.
Además, un análisis indica que un taxista que recorre unos 200 km diarios gastaría cerca de S/2,100 mensuales si usara gasolina; con GLP ese costo baja a unos S/1,000 y con GNV podría reducirse a aproximadamente S/624.
𝐈𝐦𝐩𝐚𝐜𝐭𝐨 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐓𝐫𝐮𝐣𝐢𝐥𝐥𝐨.
En Trujillo ya comienzan a verse los efectos positivos del uso de GNV: la empresa Nuevo California puso en circulación un microbús a GNV, que recorre distritos como Víctor Larco, La Esperanza, El Porvenir y otros, lo cual representa un ahorro operativo significativo y una contribución para mejorar la calidad del aire.
También se proyectaba que para fines de 2024 haya cinco estaciones de servicio con GNV en Trujillo, lo que ayudaría a disminuir las colas, mejorar la cobertura para taxistas y transporte pesado, y hacer más viable el uso cotidiano del gas natural en la ciudad.
𝐕𝐨𝐜𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐚𝐦𝐛𝐢𝐨.
Roger, dos meses con GNV
Roger es un joven taxista que decidió convertir su vehículo recientemente.
“Ahora el beneficio no es tan alto como antes, porque el GLP ha bajado, pero igual hay un pequeño ahorro”, comenta.
Tiene dos hijos, uno en el colegio y otro bebé.
“El ahorro me ayuda para la alimentación diaria, aunque sea un poco, pero se siente. Lo importante es que el gasto en combustible ya no me ahoga como antes”.
Juan, pionero en la conversión
Juan maneja taxi desde hace 25 años y convirtió su auto al GNV en 2008.
“Me cambió la vida. Antes gastaba tanto en gasolina que apenas me alcanzaba. Ahora, con el gas, me queda un crédito más para mi familia”, dice sonriendo.
Afirma que su economía familiar mejoró notablemente: “Si no fuera por el GNV, estaría hambriento. La diferencia es abismal”.
Marco Alegría, tres décadas en el volante
“Me decidí hace dos años. Con el bono del Estado de dos mil soles pude hacer el cambio y me rinde bien”, cuenta Marco.
Antes gastaba S/ 50 diarios, ahora solo S/ 30.
“Ese ahorro diario de 20 soles parece poco, pero en un mes son 600 soles, y eso me ayuda en el hogar. Ya mis hijos son profesionales, pero igual, el dinero siempre se necesita”.
El GNV aparece no sólo como una alternativa más limpia y moderna, sino como una herramienta concreta para mejorar la economía de miles de taxistas de Trujillo. Ahorrar en combustible significa más capacidad para alimentar a la familia, pagar la educación de los hijos y tener un poco más de margen para imprevistos. Lo que se necesita ahora es reducir los obstáculos: más estaciones de servicio, mayor difusión de las normas de seguridad, y que el Estado y empresas colaboren para que el gas natural pueda cumplir su promesa de desarrollo económico, social y ambiental.
Créditos
Elizabeth Pereda Pereda
Rosa Menacho
MÁS DE 10 AÑOS DE ESPERA: OBRAS DE RECUPERACIÓN DEL RÍO CORALAQUE INICIARÁN ESTE AÑO.
Moquegua, 16 setiembre de 2025. – El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció en conferencia de prensa importantes avances para la mitigación de los impactos ambientales en la cuenca del río Coralaque, una problemática que afecta a la región desde hace más de una década.
El titular del MINEM informó que se está habilitando un presupuesto complementario destinado a la elaboración de cuatro estudios técnicos que darán origen a igual número de expedientes, con el fin de ejecutar obras concretas de recuperación antes de fin de año.
“Estas intervenciones marcarán un hito en la región, porque no solo se trata de recuperar las aguas del río, sino de revitalizar sus riberas, campos y pastos, generando beneficios directos para la agricultura y la ganadería de las comunidades vecinas”, explicó Montero.
Recuperación ambiental y desarrollo productivo
El ministro detalló que las obras de mitigación permitirán devolver al río Coralaque condiciones óptimas para garantizar el acceso al agua limpia y segura. Con ello, se impulsará la sostenibilidad de actividades agrícolas y pecuarias que constituyen la principal fuente de ingresos de la población local.
“Resolver esta situación es fundamental para mejorar la calidad de vida de cientos de familias moqueguanas y sentar las bases de un desarrollo más justo y equilibrado”, señaló.
Mesa Técnica de Desarrollo de Ichuña
Durante su intervención, Montero también anunció la creación de la Mesa Técnica de Desarrollo de Ichuña, tras coordinar con la empresa minera Buenaventura y con el alcalde del distrito.
“Hemos hecho las coordinaciones necesarias y la próxima semana se instalará esta mesa con una norma legal que le dará respaldo. Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras que sean sostenibles tanto en lo ambiental como en lo social”, puntualizó.
Este espacio permitirá articular esfuerzos entre el Estado, las autoridades locales, las empresas y la sociedad civil para abordar los retos de la zona y promover soluciones conjuntas que impulsen la minería responsable y el bienestar comunitario.
Compromiso con Moquegua
La conferencia contó con la participación del presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana; el ministro de la Producción, Sergio González; la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez; además de alcaldes provinciales y distritales, junto con representantes de la sociedad civil.
Con estas medidas, el Ministerio de Energía y Minas reafirma su compromiso de trabajar por una minería moderna y responsable, que protege el medio ambiente, garantiza el uso sostenible de los recursos hídricos y contribuye a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
𝐄𝐒𝐓𝐔𝐃𝐈𝐎 𝐑𝐄𝐕𝐄𝐋𝐀 𝐆𝐑𝐀𝐕𝐄 𝐄𝐗𝐏𝐎𝐒𝐈𝐂𝐈Ó𝐍 𝐀 𝐌𝐄𝐑𝐂𝐔𝐑𝐈𝐎 𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐁𝐀𝐉𝐎 𝐏𝐔𝐓𝐔𝐌𝐀𝐘𝐎: 𝐌Á𝐒 𝐃𝐄𝐋 𝟖𝟎 % 𝐀𝐅𝐄𝐂𝐓𝐀𝐃𝐎 𝐏𝐎𝐑 𝐌𝐈𝐍𝐄𝐑Í𝐀 𝐈𝐋𝐄𝐆𝐀𝐋. 𝐋𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐮𝐩𝐨𝐬 𝐦á𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐣𝐮𝐝𝐢𝐜𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐬𝐨𝐧 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬, 𝐧𝐢ñ𝐨𝐬 𝐲 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐜𝐨𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐮á𝐭𝐢𝐜𝐨𝐬.
Loreto, 16 setiembre 2025. –Un reciente estudio del Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en alianza con la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS), reveló que más del 80 % de los pobladores de la cuenca del bajo Putumayo (Loreto) presentan niveles de exposición a mercurio por encima de los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe confirma que la minería aurífera ilegal es la principal responsable de esta contaminación. En la Amazonía peruana, el mercurio se utiliza para separar el oro de los sedimentos en operaciones informales, lo que genera grandes descargas de este metal en los ríos. Allí, el mercurio se transforma en metilmercurio, una sustancia altamente tóxica que se acumula en los peces y, posteriormente, en los organismos humanos a través de la alimentación.
Impacto en la salud
Los investigadores advierten que el mercurio afecta con mayor severidad a niños y mujeres en edad reproductiva, debido a que puede alterar el desarrollo neurológico de los menores, producir problemas cognitivos, afectar la memoria, generar alteraciones motoras y, en casos graves, comprometer la salud cardiovascular.
“Estamos frente a una crisis de salud pública silenciosa. La exposición prolongada al mercurio puede dejar secuelas irreversibles en generaciones enteras si no se actúa de inmediato”, señalaron especialistas de CINCIA.
Afectación a comunidades y ecosistemas
El estudio también subraya que esta contaminación pone en riesgo la seguridad alimentaria y la economía de las comunidades ribereñas, que dependen de la pesca como su principal fuente de proteína y sustento económico.
El problema no solo es sanitario: impacta directamente en la biodiversidad amazónica. Los ríos contaminados afectan especies de peces de gran importancia ecológica y comercial, debilitando el equilibrio de los ecosistemas y reduciendo el acceso a recursos vitales para las comunidades indígenas.
Llamado a la acción
CINCIA y FZS hicieron un llamado urgente al Estado y a la sociedad civil para implementar medidas concretas:
-
Control estricto a la minería ilegal, principal fuente de mercurio en la Amazonía.
-
Planes de salud pública que incluyan monitoreo médico, campañas de prevención y atención a las comunidades afectadas.
-
Educación y sensibilización comunitaria sobre los riesgos del consumo de peces contaminados.
-
Estrategias sostenibles de desarrollo, que reduzcan la dependencia económica de actividades extractivas ilegales y promuevan alternativas seguras.
Contexto nacional
El caso del bajo Putumayo no es aislado. Estudios previos en Madre de Dios y Ucayali ya habían demostrado niveles críticos de exposición al mercurio en comunidades amazónicas, revelando que la minería ilegal representa una amenaza nacional para la salud y el ambiente.
“Este hallazgo confirma que el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera), tal como funciona actualmente, no ha frenado la expansión de la minería ilegal. Urge una política integral y de largo plazo que priorice la salud de las comunidades y la conservación de la Amazonía”, advierten los investigadores.
fotos -cortesía CINCIA.
𝐂𝐎𝐌𝐏𝐀ÑÍ𝐀 𝐌𝐈𝐍𝐄𝐑𝐀 𝐏𝐎𝐃𝐄𝐑𝐎𝐒𝐀 𝐃𝐄𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐎𝐂𝐔𝐏𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐈𝐋𝐄𝐆𝐀𝐋 𝐄𝐍 𝐒𝐔 𝐙𝐎𝐍𝐀 𝐃𝐄 𝐎𝐏𝐄𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒.
La Libertad, 15 de septiembre de 2025. – Hace unos días la Compañía Minera Poderosa S.A. informó que la empresa Cateos Alex E.I.R.L., junto con familiares vinculados, intentó tomar por la fuerza parte de su zona de operación ubicada en Pataz.
De acuerdo con la compañía, Cateos Alex E.I.R.L. no cuenta con autorización alguna para realizar actividades de explotación en dicha área, donde solo está habilitada Poderosa y aquellas personas o empresas con las que mantiene contratos vigentes de explotación.
La zona en disputa es parte estratégica de la operación minera de Poderosa, que se encuentra en producción continua desde hace casi 30 años, bajo un plan de minado aprobado por el Ministerio de Energía y Minas y un Estudio de Impacto Ambiental vigente desde 1997.
“Cualquier actividad de terceros sin autorización expresa del titular constituye minería ilegal”, advirtió la empresa.
Cateos Alex E.I.R.L. y la fachada de legalidad
Pese a que representantes de Cateos Alex E.I.R.L. han manifestado operar de manera formal, no cuentan con contrato de explotación con Poderosa, requisito indispensable para realizar actividades mineras legales dentro de su concesión.
La compañía recordó que este intento de ocupación ilegal no es un hecho aislado. Desde 2019 se han registrado múltiples denuncias contra personas naturales del mismo grupo familiar, quienes han operado de manera irregular en la zona y, en muchos casos, fueron excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por estas prácticas.
Actualmente, la misma red familiar opera bajo la razón social Cateos Alex E.I.R.L., utilizando el REINFO como fachada para aparentar formalidad. En julio de 2025, Poderosa solicitó formalmente la exclusión de esta empresa del registro y se encuentra a la espera de la resolución correspondiente.
“El REINFO no es licencia para invadir concesiones”
Poderosa enfatizó que contar con un REINFO vigente no habilita a ninguna empresa o persona natural a operar en cualquier área a su elección. La ley es clara: se requiere la autorización expresa del titular de la concesión, sobre todo si se trata del núcleo de producción de la mina.
Cabe precisar que, en la zona en disputa, Poderosa mantiene un contrato vigente con el Sr. Luis Javier Chacón Centurión, quien sí está legalmente facultado para operar.
Llamado a proteger la minería legal
La empresa reiteró que este caso evidencia cómo el REINFO ha sido utilizado en reiteradas ocasiones como un escudo por actores que encubren minería ilegal, debilitando los esfuerzos por una minería responsable, sostenible y generadora de progreso en el Perú.
“Situaciones como la de Cateos Alex E.I.R.L. ponen en riesgo no solo nuestras operaciones, sino también la institucionalidad y la lucha contra la minería ilegal en el país”, puntualizó Poderosa.
PROYECTO DE AGRICULTURA REGENERATIVA EN CHUGAY ELEVA PRODUCTIVIDAD Y PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE.
La Libertad, 4 de setiembre de 2025 - Un proyecto pionero de agricultura regenerativa en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, ha demostrado resultados excepcionales al mejorar la productividad y la rentabilidad de los pequeños productores, al tiempo que reduce significativamente la huella de carbono.
La iniciativa, centrada en el cultivo de papa, incrementó la productividad hasta en un 27%, redujo la huella de carbono agrícola en más del 70% y logró una notable rentabilidad, con una tasa de beneficio/costo de hasta 1.6 para los agricultores.
El proyecto, que se llevó a cabo desde octubre de 2022 hasta abril de 2025, implementó diversas prácticas innovadoras, como la labranza mínima, el uso de gallinaza, la intersiembra con leguminosas y el empleo de barreras físicas para optimizar el uso de fungicidas.
El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una alianza estratégica entre Minera Poderosa, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Asociación Pataz, la Municipalidad Distrital de Chugay y los agricultores locales. El proyecto, cofinanciado por Poderosa y la Cooperación Alemana GIZ, capacitó a más de 500 productores, fortaleciendo sus conocimientos y promoviendo el uso eficiente de insumos locales, lo que a su vez redujo el uso de agroquímicos.
Reconocimiento y compromiso con el desarrollo sostenible
El proyecto, llamado "Agricultura Regenerativa Andina: Prácticas innovadoras para producción sostenible en La Libertad", fue recientemente reconocido en los Premios ProActivo 2025 en la categoría Gran Minería, destacando su impacto positivo en las condiciones de vida de los agricultores de La Libertad.
Este logro refuerza el compromiso de Minera Poderosa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en áreas como Hambre Cero, Salud y Bienestar, Acción por el Clima y la creación de Alianzas Estratégicas. El proyecto es un claro ejemplo de cómo la minería responsable puede ser un aliado clave para el desarrollo territorial sostenible, articulando el conocimiento ancestral con la innovación empresarial.
𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐍𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐆𝐈𝐃𝐎: 𝐌𝐈𝐍𝐀𝐌 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐄 𝟏𝟒𝟏 Á𝐑𝐁𝐎𝐋𝐄𝐒 𝐄𝐍 𝟏𝟖 𝐑𝐄𝐆𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐘 𝐋𝐀𝐍𝐙𝐀 𝐕𝐈𝐒𝐎𝐑 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎.
Lima, 28 agosto 2025. – El Perú es un país donde la naturaleza y la cultura se entrelazan. Así lo evidencian los 141 Árboles Patrimoniales oficialmente reconocidos por ordenanzas municipales en 30 provincias de 18 regiones del país, según informó el Ministerio del Ambiente (Minam). Estos ejemplares, considerados verdaderos tesoros naturales, destacan por su antigüedad, belleza, valor histórico y su importancia para la biodiversidad y la identidad cultural de diversas localidades.
En la capital, 23 Árboles Patrimoniales se encuentran distribuidos en los distritos de Pueblo Libre, Chorrillos, Miraflores, San Isidro, Puente Piedra, Santiago de Surco y Magdalena del Mar.
El director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del Minam, Raúl Roca, anunció la implementación del Visor del Reconocimiento de Árboles Patrimoniales (VRAP), una herramienta virtual disponible para toda la ciudadanía a través de la plataforma del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Este visor permite identificar la ubicación, características y relevancia histórica de cada árbol, promoviendo así su protección y puesta en valor.
“Estos árboles no solo son testigos silenciosos de la historia, sino que también cumplen un papel crucial en la conservación de nuestra biodiversidad y en el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades”, destacó Roca.
Importancia ecológica y cultural
Los Árboles Patrimoniales se distinguen por diversas características, entre ellas:
-
Antigüedad y longevidad: representan un importante valor biológico, ecológico e histórico.
-
Monumentalidad: destacan por su tamaño, amplitud de copa y grosor de tronco.
-
Simbolismo cultural: son considerados referentes identitarios que fortalecen la tradición y memoria colectiva de los pueblos.
-
Vulnerabilidad: muchas de estas especies son endémicas o nativas y se encuentran en hábitats reducidos o amenazados.
Además de su aporte ambiental, estos árboles forman parte del potencial turístico de diferentes zonas del país, ya que constituyen atractivos naturales y culturales que atraen a visitantes nacionales y extranjeros.
Postulación y reconocimiento
Para que un árbol reciba esta distinción, el Minam trabaja de forma articulada con las municipalidades locales. Las postulaciones deben cumplir con los requisitos establecidos en la “Guía para el reconocimiento de Árboles Patrimoniales”. Para facilitar el proceso, la institución ha puesto a disposición de las autoridades una caja de herramientas que detalla las etapas, criterios y sustentos técnicos necesarios.
Asimismo, mediante el Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA), el Minam promueve campañas de sensibilización ciudadana sobre la importancia de cuidar las áreas verdes y valorar el rol histórico, cultural y ambiental de estos árboles.
Con iniciativas como el VRAP y el programa EDUCCA, el Minam busca fortalecer la conciencia ambiental y fomentar la preservación de estos monumentos naturales, que representan un legado vivo para las futuras generaciones.
FICUS, CAJAMARCA, CONDEBAMB
PIURA. Algarrobo-C.P. San
Palmera real, TRUJILLO-L L
11 MILLONES DE INVERSIÓN PARA MODERNA SEDE DEL IIAP EN TINGO MARÍA PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN AMAZÓNICA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Huánuco, 26 de agosto de 2025. – Con una inversión aproximada de S/ 11 millones, el Ministerio del Ambiente (Minam) inauguró hoy la nueva sede regional del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. La ceremonia estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto Torres, quien destacó que esta infraestructura permitirá acercar la ciencia y la innovación tecnológica a las comunidades amazónicas.
“Esta sede nos permite acercar el conocimiento científico a la población para plantear políticas públicas y soluciones innovadoras basadas en evidencia, que contribuyan a conservar nuestros recursos de biodiversidad, proteger los bosques y mejorar la calidad de vida de los productores locales”, afirmó la viceministra.
Infraestructura para la ciencia y la economía circular
La moderna sede del IIAP cuenta con laboratorios especializados para la reproducción de peces amazónicos y análisis ecológicos, así como módulos para la producción de plantones forestales, hongos comestibles y larvas de mosca soldado negra.
Estos últimos representan un avance significativo en la implementación de modelos de economía circular, ya que permiten transformar residuos orgánicos en alimentos proteicos para peces, aves de corral e incluso para consumo humano. Con ello, se impulsa la acuicultura sostenible, la seguridad alimentaria y la reducción del impacto ambiental.
Impulso a la piscicultura y reforestación
Durante el evento, la viceministra Soto Torres hizo entrega de 43 000 alevinos de paco, gamitana y boquichico a 28 productores piscícolas de 18 caseríos de la provincia de Leoncio Prado. Esta acción busca fortalecer la producción piscícola, garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía local.
Asimismo, se entregaron 5000 plantones de especies forestales nativas como bolaina, capirona, shaina, tahuari y camu camu a 20 productores rurales, reforzando los procesos de restauración ecológica y promoviendo sistemas productivos sostenibles en la región.
Un eje estratégico para la Amazonía peruana
El IIAP Huánuco se perfila como un centro estratégico para la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del territorio y la formación de capacidades locales. Gracias a esta sede, se fortalecerá el vínculo entre productores, estudiantes, investigadores y autoridades, consolidando la presencia del Estado en la ceja de selva peruana.
Con esta inauguración, el Minam reafirma su compromiso con la investigación científica y el desarrollo sostenible de la Amazonía, en un contexto donde la seguridad alimentaria, la preservación de los bosques y la economía circular son claves para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos.
.
𝐏𝐑𝐄𝐌𝐈𝐎 𝐇𝐔𝐁 𝐍𝐎𝐑𝐓𝐄 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐄 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐄𝐌𝐏𝐑𝐄𝐍𝐃𝐄𝐃𝐎𝐑𝐄𝐒 𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐘 𝐀𝐌𝐁𝐈𝐄𝐍𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐍 𝐄𝐋 𝐍𝐎𝐑𝐎𝐑𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐑Ú.
La Libertad, 24 de agosto de 2025. – El Premio Hub Norte 2025, recientemente se entregó el mayor reconocimiento al emprendimiento social y ambiental en el nororiente del país celebró su sexta edición destacando proyectos innovadores que generan impacto positivo en las comunidades y contribuyen al desarrollo sostenible de la región.
Impulsado por Minera Poderosa a través de la Asociación Pataz y KUNAN, en alianza con el CREEAS La Libertad y con el apoyo de instituciones públicas y privadas, el certamen recibió 119 postulaciones provenientes de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín, Cajamarca y Amazonas.
El evento de premiación, realizado el 20 de agosto en la Cámara de Comercio de La Libertad, reunió a emprendedores, líderes de innovación, representantes del sector privado y aliados estratégicos. Durante la jornada, los finalistas presentaron sus proyectos en formato pitch ante el jurado, demostrando el potencial de escalabilidad y replicabilidad de sus iniciativas.
Ganadores que inspiran cambio
En la categoría Premio Hub Norte, el jurado reconoció a tres emprendimientos de Amazonas por su contribución a la innovación social y ambiental:
-
Abias Santiak Apikai – Nugkui (Amazonas): transforma el plátano fresco y sus mermas en hojuelas deshidratadas, utilizadas como cereal, harina, insumo para chocolates, licores y dulces.
-
Roger Cubas – Moysi (Amazonas): promueve la economía circular aplicando procesos sostenibles y rentables en la cadena productiva del cacao.
-
Katya Silva – FORESLAB (Amazonas): desarrolla soluciones basadas en biotecnología vegetal y forestería análoga para restaurar y conservar los ecosistemas amazónicos.
Cada ganador recibe S/ 10,000 de capital semilla, acompañamiento técnico especializado a cargo de INCUBAUNT, asesoría legal del Estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados y oportunidades de articulación con el sector público y privado, potenciando así el impacto y sostenibilidad de sus proyectos.
Reconocimiento al Emprendimiento Rural
Por primera vez, el certamen incluyó la categoría Reconocimiento al Emprendimiento Rural, que busca dar visibilidad a innovaciones surgidas en zonas alejadas. El ganador fue:
-
Víctor Becerra – APACANHI (Cajamarca): desarrolla sustitutos de carne elaborados con harina de pulpa de café, contribuyendo a erradicar la anemia infantil en comunidades rurales.
Este reconocimiento incluye un fondo semilla de S/ 5,000 más asesoría técnica y legal para fortalecer el crecimiento del emprendimiento.
Más que un premio: una plataforma para el desarrollo
El Premio Hub Norte no solo entrega financiamiento, sino que crea redes de colaboración para consolidar ecosistemas de emprendimiento en el norte del país.
“Este premio refleja nuestro compromiso con los emprendedores sociales y ambientales del nororiente. Reconocer su esfuerzo es también impulsar el desarrollo sostenible de la región y motivar a otros a seguir su ejemplo”, destacó Juan Miguel Pérez, secretario ejecutivo de Asociación Pataz.
Por su parte, Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, señaló:
“Cuando el talento y el propósito se encuentran, las posibilidades son infinitas. Sigamos construyendo juntos un nororiente más innovador, más sostenible e inclusivo”.
Finalmente, Fernando Guerra (CREEAS) y Úrsula Moscoso (KUNAN) resaltaron la necesidad de fortalecer las alianzas colaborativas entre instituciones, emprendedores y comunidades para dinamizar el desarrollo económico y ambiental del norte peruano.
Sobre el Premio Hub Norte
El Premio Hub Norte es una iniciativa que busca visibilizar, fortalecer y escalar proyectos de innovación social y ambiental en el norte del país. A través del financiamiento, la asesoría técnica y la conexión con actores estratégicos, impulsa el crecimiento de emprendimientos que transforman vidas y promueven un futuro más sostenible.

𝐒𝐇𝐎𝐔𝐆𝐀𝐍𝐆 𝐀𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐂𝐈𝐄𝐑𝐑𝐄 𝐄𝐍 𝐌𝐀𝐑𝐂𝐎𝐍𝐀 𝐒𝐈𝐍 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐓𝐀𝐋: ¿𝐏𝐋𝐀𝐍 𝐃𝐄 𝐂𝐈𝐄𝐑𝐑𝐄 𝐎 𝐒𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀 𝐄𝐒𝐓𝐑𝐀𝐓𝐄́𝐆𝐈𝐂𝐀?
Por : Evolución Minera Perú
13 de mayo de 2025
La sorpresiva paralización de operaciones anunciada por Shougang Hierro Perú S.A.A. en su unidad minera de Marcona (Ica), ha encendido las alarmas en el sector minero y en las comunidades locales. Según el comunicado oficial de la empresa, la medida obedece a "conflictos sociales que impiden la normal continuidad de sus actividades". Sin embargo, la falta de claridad técnica, legal y ambiental detrás del cierre, y el silencio de las autoridades estatales, genera más preguntas que respuestas.
Una resolución de 2013, revivida en 2025
El mismo día del anuncio, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó en su portal la Resolución Directoral N.º 212-2013-MEM/AAM, que aprueba una modificación del Plan de Cierre de la unidad minera “CPS N.° 1” de Shougang, ingresada el 24 de octubre de 2012 y aprobada el 21 de junio de 2013.
Este documento, de naturaleza técnica-preventiva y no ejecutiva, establece las condiciones bajo las cuales la empresa podría realizar, en el futuro, un eventual cierre ordenado, cumpliendo criterios ambientales, sociales y de seguridad. Pero no constituye ni una orden de cierre ni una autorización automática para abandonar operaciones.
El problema: uso estratégico de un plan antiguo
El anuncio de cierre por parte de Shougang, amparándose indirectamente en ese documento técnico de hace más de una década, resulta preocupante. ¿Puede una empresa minera cerrar operaciones simplemente invocando un conflicto social, sin pasar por las verificaciones técnicas y legales actuales?
De ser así, el país estaría frente a una peligrosa puerta abierta a que empresas puedan evadir sus compromisos ambientales y sociales con solo anunciar una paralización unilateral.
Más de 2,000 trabajadores en el limbo
El impacto inmediato es social: más de 2,000 trabajadores, entre directos e indirectos, se verán afectados por la decisión. No existen detalles claros sobre si recibirán indemnizaciones, si se activará un proceso de reubicación laboral o si se respetarán todos los derechos adquiridos. La comunidad de Marcona, que depende fuertemente de la actividad minera, enfrenta un duro golpe económico.
Silencio institucional: ¿y el Estado?
La pasividad de las entidades competentes agrava la situación. Hasta el momento:
-
El MINEM no ha emitido pronunciamiento alguno sobre si supervisará el cierre o fiscalizará el cumplimiento del plan aprobado en 2013.
-
La OEFA no ha informado si verificará la situación ambiental tras la paralización.
-
El Ministerio de Trabajo no se ha pronunciado sobre la situación laboral de los afectados.
-
Ni el Gobierno Regional de Ica ni la Municipalidad de Marcona han emitido alertas oficiales.
Este vacío institucional pone en riesgo la gobernabilidad minera y el principio de sostenibilidad que debe regir toda actividad extractiva.
¿Qué se debe exigir?
En un país con más de 7,000 pasivos ambientales mineros identificados y en el que la confianza en el sector está estrechamente ligada a su compromiso social y ambiental, permitir que una empresa cierre sin supervisión ni consecuencias sería un grave retroceso.
Urge que:
-
El MINEM active inmediatamente los mecanismos de supervisión del cierre.
-
La OEFA realice fiscalizaciones ambientales preventivas.
-
El Ministerio de Trabajo proteja los derechos de los empleados.
-
El Congreso y los gobiernos regionales fiscalicen el accionar de Shougang y del propio Estado.
La minería moderna no se define solo por extracción, sino por responsabilidad, transparencia y cumplimiento normativo. Si Shougang busca cesar operaciones, debe hacerlo conforme al marco legal vigente, y con pleno control del Estado. De lo contrario, no estamos ante un cierre técnico planificado, sino ante una huida estratégica sin rendición de cuentas.