A través de la investigación en este sector, es posible comprender su evolución, desde las primeras prácticas mineras ancestrales hasta la implementación de tecnologías modernas que buscan optimizar los procesos y reducir el impacto ambiental. Este análisis permite identificar cómo la minería ha contribuido al crecimiento económico, las transformaciones sociales y los retos actuales relacionados con la sostenibilidad. La investigación es clave para promover una minería responsable, innovadora y alineada con las necesidades de las comunidades y el cuidado del medio ambiente.

PROYECTO DE AGRICULTURA REGENERATIVA EN CHUGAY ELEVA PRODUCTIVIDAD Y PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE.

La Libertad, 4 de setiembre de 2025 - Un proyecto pionero de agricultura regenerativa en el distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, ha demostrado resultados excepcionales al mejorar la productividad y la rentabilidad de los pequeños productores, al tiempo que reduce significativamente la huella de carbono.

La iniciativa, centrada en el cultivo de papa, incrementó la productividad hasta en un 27%, redujo la huella de carbono agrícola en más del 70% y logró una notable rentabilidad, con una tasa de beneficio/costo de hasta 1.6 para los agricultores.

El proyecto, que se llevó a cabo desde octubre de 2022 hasta abril de 2025, implementó diversas prácticas innovadoras, como la labranza mínima, el uso de gallinaza, la intersiembra con leguminosas y el empleo de barreras físicas para optimizar el uso de fungicidas.

El éxito de esta iniciativa fue posible gracias a una alianza estratégica entre Minera Poderosa, el Centro Internacional de la Papa (CIP), Asociación Pataz, la Municipalidad Distrital de Chugay y los agricultores locales. El proyecto, cofinanciado por Poderosa y la Cooperación Alemana GIZ, capacitó a más de 500 productores, fortaleciendo sus conocimientos y promoviendo el uso eficiente de insumos locales, lo que a su vez redujo el uso de agroquímicos.

Reconocimiento y compromiso con el desarrollo sostenible

El proyecto, llamado "Agricultura Regenerativa Andina: Prácticas innovadoras para producción sostenible en La Libertad", fue recientemente reconocido en los Premios ProActivo 2025 en la categoría Gran Minería, destacando su impacto positivo en las condiciones de vida de los agricultores de La Libertad.

Este logro refuerza el compromiso de Minera Poderosa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en áreas como Hambre Cero, Salud y Bienestar, Acción por el Clima y la creación de Alianzas Estratégicas. El proyecto es un claro ejemplo de cómo la minería responsable puede ser un aliado clave para el desarrollo territorial sostenible, articulando el conocimiento ancestral con la innovación empresarial.

𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 𝐍𝐀𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋 𝐏𝐑𝐎𝐓𝐄𝐆𝐈𝐃𝐎: 𝐌𝐈𝐍𝐀𝐌 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐄 𝟏𝟒𝟏 Á𝐑𝐁𝐎𝐋𝐄𝐒 𝐄𝐍 𝟏𝟖 𝐑𝐄𝐆𝐈𝐎𝐍𝐄𝐒 𝐘 𝐋𝐀𝐍𝐙𝐀 𝐕𝐈𝐒𝐎𝐑 𝐈𝐍𝐓𝐄𝐑𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎.

Lima, 28 agosto 2025. – El Perú es un país donde la naturaleza y la cultura se entrelazan. Así lo evidencian los 141 Árboles Patrimoniales oficialmente reconocidos por ordenanzas municipales en 30 provincias de 18 regiones del país, según informó el Ministerio del Ambiente (Minam). Estos ejemplares, considerados verdaderos tesoros naturales, destacan por su antigüedad, belleza, valor histórico y su importancia para la biodiversidad y la identidad cultural de diversas localidades.

En la capital, 23 Árboles Patrimoniales se encuentran distribuidos en los distritos de Pueblo Libre, Chorrillos, Miraflores, San Isidro, Puente Piedra, Santiago de Surco y Magdalena del Mar.

El director general de Educación, Ciudadanía e Información Ambiental del Minam, Raúl Roca, anunció la implementación del Visor del Reconocimiento de Árboles Patrimoniales (VRAP), una herramienta virtual disponible para toda la ciudadanía a través de la plataforma del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). Este visor permite identificar la ubicación, características y relevancia histórica de cada árbol, promoviendo así su protección y puesta en valor.

“Estos árboles no solo son testigos silenciosos de la historia, sino que también cumplen un papel crucial en la conservación de nuestra biodiversidad y en el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades”, destacó Roca.

Importancia ecológica y cultural

Los Árboles Patrimoniales se distinguen por diversas características, entre ellas:

  • Antigüedad y longevidad: representan un importante valor biológico, ecológico e histórico.

  • Monumentalidad: destacan por su tamaño, amplitud de copa y grosor de tronco.

  • Simbolismo cultural: son considerados referentes identitarios que fortalecen la tradición y memoria colectiva de los pueblos.

  • Vulnerabilidad: muchas de estas especies son endémicas o nativas y se encuentran en hábitats reducidos o amenazados.

Además de su aporte ambiental, estos árboles forman parte del potencial turístico de diferentes zonas del país, ya que constituyen atractivos naturales y culturales que atraen a visitantes nacionales y extranjeros.

Postulación y reconocimiento

Para que un árbol reciba esta distinción, el Minam trabaja de forma articulada con las municipalidades locales. Las postulaciones deben cumplir con los requisitos establecidos en la “Guía para el reconocimiento de Árboles Patrimoniales”. Para facilitar el proceso, la institución ha puesto a disposición de las autoridades una caja de herramientas que detalla las etapas, criterios y sustentos técnicos necesarios.

Asimismo, mediante el Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (EDUCCA), el Minam promueve campañas de sensibilización ciudadana sobre la importancia de cuidar las áreas verdes y valorar el rol histórico, cultural y ambiental de estos árboles.

Con iniciativas como el VRAP y el programa EDUCCA, el Minam busca fortalecer la conciencia ambiental y fomentar la preservación de estos monumentos naturales, que representan un legado vivo para las futuras generaciones.

FICUS, CAJAMARCA, CONDEBAMB

PIURA. Algarrobo-C.P. San 

Cedro, TRUJILLO-L L

Olivo, LIMA - SAN ISIDRO- Bosque El Ollivar

Palmera real, TRUJILLO-L L

11 MILLONES DE INVERSIÓN PARA MODERNA SEDE DEL IIAP EN TINGO MARÍA PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN AMAZÓNICA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Huánuco, 26 de agosto de 2025. – Con una inversión aproximada de S/ 11 millones, el Ministerio del Ambiente (Minam) inauguró hoy la nueva sede regional del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. La ceremonia estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto Torres, quien destacó que esta infraestructura permitirá acercar la ciencia y la innovación tecnológica a las comunidades amazónicas.

“Esta sede nos permite acercar el conocimiento científico a la población para plantear políticas públicas y soluciones innovadoras basadas en evidencia, que contribuyan a conservar nuestros recursos de biodiversidad, proteger los bosques y mejorar la calidad de vida de los productores locales”, afirmó la viceministra.

Infraestructura para la ciencia y la economía circular

La moderna sede del IIAP cuenta con laboratorios especializados para la reproducción de peces amazónicos y análisis ecológicos, así como módulos para la producción de plantones forestales, hongos comestibles y larvas de mosca soldado negra.

Estos últimos representan un avance significativo en la implementación de modelos de economía circular, ya que permiten transformar residuos orgánicos en alimentos proteicos para peces, aves de corral e incluso para consumo humano. Con ello, se impulsa la acuicultura sostenible, la seguridad alimentaria y la reducción del impacto ambiental.

Impulso a la piscicultura y reforestación

Durante el evento, la viceministra Soto Torres hizo entrega de 43 000 alevinos de paco, gamitana y boquichico a 28 productores piscícolas de 18 caseríos de la provincia de Leoncio Prado. Esta acción busca fortalecer la producción piscícola, garantizar la seguridad alimentaria y dinamizar la economía local.

Asimismo, se entregaron 5000 plantones de especies forestales nativas como bolaina, capirona, shaina, tahuari y camu camu a 20 productores rurales, reforzando los procesos de restauración ecológica y promoviendo sistemas productivos sostenibles en la región.

Un eje estratégico para la Amazonía peruana

El IIAP Huánuco se perfila como un centro estratégico para la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible del territorio y la formación de capacidades locales. Gracias a esta sede, se fortalecerá el vínculo entre productores, estudiantes, investigadores y autoridades, consolidando la presencia del Estado en la ceja de selva peruana.

Con esta inauguración, el Minam reafirma su compromiso con la investigación científica y el desarrollo sostenible de la Amazonía, en un contexto donde la seguridad alimentaria, la preservación de los bosques y la economía circular son claves para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos.

.

𝐏𝐑𝐄𝐌𝐈𝐎 𝐇𝐔𝐁 𝐍𝐎𝐑𝐓𝐄 𝟐𝟎𝟐𝟓 𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐄 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐄𝐌𝐏𝐑𝐄𝐍𝐃𝐄𝐃𝐎𝐑𝐄𝐒 𝐒𝐎𝐂𝐈𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐘 𝐀𝐌𝐁𝐈𝐄𝐍𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐓𝐑𝐀𝐍𝐒𝐅𝐎𝐑𝐌𝐀𝐍 𝐄𝐋 𝐍𝐎𝐑𝐎𝐑𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐄𝐑Ú.

La Libertad, 24 de agosto de 2025. – El Premio Hub Norte 2025, recientemente se entregó el mayor reconocimiento al emprendimiento social y ambiental en el nororiente del país celebró su sexta edición destacando proyectos innovadores que generan impacto positivo en las comunidades y contribuyen al desarrollo sostenible de la región.

Impulsado por Minera Poderosa a través de la Asociación Pataz y KUNAN, en alianza con el CREEAS La Libertad y con el apoyo de instituciones públicas y privadas, el certamen recibió 119 postulaciones provenientes de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, San Martín, Cajamarca y Amazonas.

El evento de premiación, realizado el 20 de agosto en la Cámara de Comercio de La Libertad, reunió a emprendedores, líderes de innovación, representantes del sector privado y aliados estratégicos. Durante la jornada, los finalistas presentaron sus proyectos en formato pitch ante el jurado, demostrando el potencial de escalabilidad y replicabilidad de sus iniciativas.


Ganadores que inspiran cambio

En la categoría Premio Hub Norte, el jurado reconoció a tres emprendimientos de Amazonas por su contribución a la innovación social y ambiental:

  1. Abias Santiak Apikai – Nugkui (Amazonas): transforma el plátano fresco y sus mermas en hojuelas deshidratadas, utilizadas como cereal, harina, insumo para chocolates, licores y dulces.

  2. Roger Cubas – Moysi (Amazonas): promueve la economía circular aplicando procesos sostenibles y rentables en la cadena productiva del cacao.

  3. Katya Silva – FORESLAB (Amazonas): desarrolla soluciones basadas en biotecnología vegetal y forestería análoga para restaurar y conservar los ecosistemas amazónicos.

Cada ganador recibe S/ 10,000 de capital semilla, acompañamiento técnico especializado a cargo de INCUBAUNT, asesoría legal del Estudio Benites, Vargas & Ugaz Abogados y oportunidades de articulación con el sector público y privado, potenciando así el impacto y sostenibilidad de sus proyectos.


Reconocimiento al Emprendimiento Rural

Por primera vez, el certamen incluyó la categoría Reconocimiento al Emprendimiento Rural, que busca dar visibilidad a innovaciones surgidas en zonas alejadas. El ganador fue:

  • Víctor Becerra – APACANHI (Cajamarca): desarrolla sustitutos de carne elaborados con harina de pulpa de café, contribuyendo a erradicar la anemia infantil en comunidades rurales.

Este reconocimiento incluye un fondo semilla de S/ 5,000 más asesoría técnica y legal para fortalecer el crecimiento del emprendimiento.


Más que un premio: una plataforma para el desarrollo

El Premio Hub Norte no solo entrega financiamiento, sino que crea redes de colaboración para consolidar ecosistemas de emprendimiento en el norte del país.

“Este premio refleja nuestro compromiso con los emprendedores sociales y ambientales del nororiente. Reconocer su esfuerzo es también impulsar el desarrollo sostenible de la región y motivar a otros a seguir su ejemplo”, destacó Juan Miguel Pérez, secretario ejecutivo de Asociación Pataz.

Por su parte, Jimena Sologuren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, señaló:

“Cuando el talento y el propósito se encuentran, las posibilidades son infinitas. Sigamos construyendo juntos un nororiente más innovador, más sostenible e inclusivo”.

Finalmente, Fernando Guerra (CREEAS) y Úrsula Moscoso (KUNAN) resaltaron la necesidad de fortalecer las alianzas colaborativas entre instituciones, emprendedores y comunidades para dinamizar el desarrollo económico y ambiental del norte peruano.


Sobre el Premio Hub Norte

El Premio Hub Norte es una iniciativa que busca visibilizar, fortalecer y escalar proyectos de innovación social y ambiental en el norte del país. A través del financiamiento, la asesoría técnica y la conexión con actores estratégicos, impulsa el crecimiento de emprendimientos que transforman vidas y promueven un futuro más sostenible.

𝐒𝐇𝐎𝐔𝐆𝐀𝐍𝐆 𝐀𝐍𝐔𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐂𝐈𝐄𝐑𝐑𝐄 𝐄𝐍 𝐌𝐀𝐑𝐂𝐎𝐍𝐀 𝐒𝐈𝐍 𝐂𝐎𝐍𝐓𝐑𝐎𝐋 𝐄𝐒𝐓𝐀𝐓𝐀𝐋: ¿𝐏𝐋𝐀𝐍 𝐃𝐄 𝐂𝐈𝐄𝐑𝐑𝐄 𝐎 𝐒𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀 𝐄𝐒𝐓𝐑𝐀𝐓𝐄́𝐆𝐈𝐂𝐀?

Por : Evolución Minera Perú

13 de mayo de 2025

La sorpresiva paralización de operaciones anunciada por Shougang Hierro Perú S.A.A. en su unidad minera de Marcona (Ica), ha encendido las alarmas en el sector minero y en las comunidades locales. Según el comunicado oficial de la empresa, la medida obedece a "conflictos sociales que impiden la normal continuidad de sus actividades". Sin embargo, la falta de claridad técnica, legal y ambiental detrás del cierre, y el silencio de las autoridades estatales, genera más preguntas que respuestas.

 Una resolución de 2013, revivida en 2025

El mismo día del anuncio, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó en su portal la Resolución Directoral N.º 212-2013-MEM/AAM, que aprueba una modificación del Plan de Cierre de la unidad minera “CPS N.° 1” de Shougang, ingresada el 24 de octubre de 2012 y aprobada el 21 de junio de 2013.

Este documento, de naturaleza técnica-preventiva y no ejecutiva, establece las condiciones bajo las cuales la empresa podría realizar, en el futuro, un eventual cierre ordenado, cumpliendo criterios ambientales, sociales y de seguridad. Pero no constituye ni una orden de cierre ni una autorización automática para abandonar operaciones.

 El problema: uso estratégico de un plan antiguo

El anuncio de cierre por parte de Shougang, amparándose indirectamente en ese documento técnico de hace más de una década, resulta preocupante. ¿Puede una empresa minera cerrar operaciones simplemente invocando un conflicto social, sin pasar por las verificaciones técnicas y legales actuales?

De ser así, el país estaría frente a una peligrosa puerta abierta a que empresas puedan evadir sus compromisos ambientales y sociales con solo anunciar una paralización unilateral.

 Más de 2,000 trabajadores en el limbo

El impacto inmediato es social: más de 2,000 trabajadores, entre directos e indirectos, se verán afectados por la decisión. No existen detalles claros sobre si recibirán indemnizaciones, si se activará un proceso de reubicación laboral o si se respetarán todos los derechos adquiridos. La comunidad de Marcona, que depende fuertemente de la actividad minera, enfrenta un duro golpe económico.

 Silencio institucional: ¿y el Estado?

La pasividad de las entidades competentes agrava la situación. Hasta el momento:

  • El MINEM no ha emitido pronunciamiento alguno sobre si supervisará el cierre o fiscalizará el cumplimiento del plan aprobado en 2013.

  • La OEFA no ha informado si verificará la situación ambiental tras la paralización.

  • El Ministerio de Trabajo no se ha pronunciado sobre la situación laboral de los afectados.

  • Ni el Gobierno Regional de Ica ni la Municipalidad de Marcona han emitido alertas oficiales.

Este vacío institucional pone en riesgo la gobernabilidad minera y el principio de sostenibilidad que debe regir toda actividad extractiva.

 ¿Qué se debe exigir?

En un país con más de 7,000 pasivos ambientales mineros identificados y en el que la confianza en el sector está estrechamente ligada a su compromiso social y ambiental, permitir que una empresa cierre sin supervisión ni consecuencias sería un grave retroceso.

Urge que:

  • El MINEM active inmediatamente los mecanismos de supervisión del cierre.

  • La OEFA realice fiscalizaciones ambientales preventivas.

  • El Ministerio de Trabajo proteja los derechos de los empleados.

  • El Congreso y los gobiernos regionales fiscalicen el accionar de Shougang y del propio Estado.

La minería moderna no se define solo por extracción, sino por responsabilidad, transparencia y cumplimiento normativo. Si Shougang busca cesar operaciones, debe hacerlo conforme al marco legal vigente, y con pleno control del Estado. De lo contrario, no estamos ante un cierre técnico planificado, sino ante una huida estratégica sin rendición de cuentas.